Guzmán | Morirse, salirse, comerse y otros pseudorreflexivos sin motivación argumental | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 23, 333 Seiten

Reihe: Orbis Romanicus

Guzmán Morirse, salirse, comerse y otros pseudorreflexivos sin motivación argumental

De su presente e historia en español y francés
1. Auflage 2025
ISBN: 978-3-8233-0469-2
Verlag: Narr Francke Attempto Verlag
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

De su presente e historia en español y francés

E-Book, Spanisch, Band 23, 333 Seiten

Reihe: Orbis Romanicus

ISBN: 978-3-8233-0469-2
Verlag: Narr Francke Attempto Verlag
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Dt. er geht weg kann auf Französisch und Spanisch mit einer eingeschobenen Partikel ausgedrückt werden: fr. il s'en va, sp. él se va, wörtlich übersetzt: er geht sich. Diese Partikel ist formal identisch zu den Reflexivpronomina, ihre Funktion ist jedoch nicht eindeutig bestimmbar. Nichtsdestotrotz ist ihre Verwendung hoch frequent und sehr alt. Das Werk beschäftigt sich mit folgenden Fragen: Welche Verben und semantischen Gruppen werden mit dieser Partikel verwendet? Funktioniert sie in verschiedenen romanischen Sprachen und in verschiedenen Territorien gleich? Seit wann findet das Verfahren Anwendung? Nimmt es im Lauf der Zeit zu oder ab? Passiert etwas Ähnliches in anderen Sprachfamilien? Warum und wozu? Inwiefern wenden es die Sprecher:innen bewusst an?

Prof. Dr. Martha Guzmán ist Dozentin am Institut für Romanische Philologie der Ludwig-Maximilians Universität, München.
Guzmán Morirse, salirse, comerse y otros pseudorreflexivos sin motivación argumental jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción


«Cómo se viene la muerte», decía el gran Jorge Manrique hace más de cinco siglos. Sirva hoy este hermoso y triste verso, tan caro a nuestra historia literaria, como introducción al objeto de estudio de este libro. En palabras de Manrique, la muerte no simplemente, sino que , con el verbo acompañado por una partícula de forma idéntica a los pronombres reflexivos; como en español . Y esta puede aparecer en ambos ejemplos en todas las personas / , / , etc., concordando con el sujeto. Pero, mientras que en la partícula es el objeto juzgado, no parece necesitar objeto, ni siquiera ser compatible con él. No obstante, no estamos ante una excepción, pues otros verbos del español, como, por ejemplo, , o , pueden también aparecer junto a una partícula de apariencia reflexiva (PAR, en adelante) que no es un componente esencial de estos eventos. Y lo mismo sucede con otras lenguas románicas como el francés, en la que se hallan ‘irse’ o ‘volar’, ‘salir volando’. Pero ¿por qué emplear un reflexivo junto a un verbo como ? ¿Puede asociarse alguna función, valor o información a la PAR en estos contextos?

Estos interrogantes no han concitado acuerdo entre los investigadores, sino dado pie a muy diversas respuestas, en parte enfrentadas. La PAR en ellas se ha asociado, por ejemplo, a la aspectualidad, la voz media, valores léxicos, espontaneidad, etc., llegándose a negar su carácter pronominal. Estas son, sin embargo, solo algunas de las preguntas que suscitan estas construcciones —y este fenómeno—, cuyo conocimiento y comprensión son el fin de esta investigación. Pero, antes de seguir, aclaremos el término empleado en el título, pues somos conscientes de que no es usual, y precisemos con ello nuestro objeto de estudio.

Hablamos de y de , pues como se notó ya hace siglos, entre las construcciones de forma reflexiva hay diferencias. En las llamadas reflexivas, como , la PAR tiene una función de objeto o de complemento, según la terminología empleada, y es argumental. Pero en otras, como , la PAR no es un componente requerido por , pues para este evento basta con quien muere. Sobre la función gramatical de estas últimas dice una obra tan precisa como (LBU), que «le pronom […] n’a pas de fonction grammaticale précise» o es «plus ou moins inanalysable» (Grevisse/Goosse 2007: 994). Aunque dichas construcciones han sido llamadas , , o , etc., preferimos el término , siguiendo a Oesterreicher (1993), pues las describe en una palabra claramente comprensible.

Las pseudorreflexivas (Ps) no responden estrictamente, por su sentido, a las definiciones más clásicas de reflexividad, como la que sigue: «l’être (ou chacun des êtres, au pluriel) dont il s’agit exerce une action sur lui-même» (Grevisse/Goosse 2007: 991). No obstante, en algunos casos no es imposible apreciar cierta semejanza entre los eventos que describen las Ps y los reflexivos prototípicos, o en palabras de Bello: «cierto color de acción que el sujeto parece ejercer en sí mismo» (1995 [1847]: 236-237). A otros niveles, a diferencia de las reflexivas, las Ps no suelen poder conmutar la PAR: , , etc., vs. , * , etc. En español, se ha señalado, además, que, generalmente, las Ps no son combinables con : , pero * , * , * o * .

Para aclarar a qué llamamos Ps , será más claro comenzar con el término contrario. En ciertas construcciones la PAR «aparece» cuando, por ejemplo, un verbo que suele tener dos argumentos () es presentado sin uno de ellos: . O bien cuando uno de sus componentes esenciales se introduce por preposición: / . Ya que la presencia de la PAR puede relacionarse con el número, el rol o la presentación de los argumentos, las llamamos (Ps-CMA).

Sin embargo, en español , o en francés , se emplea una PAR, pero no se «echa en falta» ningún componente esencial del evento, ni tampoco ha sido introducido por preposición. Ya que la presencia de la PAR no es, al menos a primera vista, explicable por una merma, rol o presentación de los argumentos, llamamos a estas construcciones (Ps-SMA). Un término que tiene la ventaja, a nuestro juicio, de no quedarse en la apariencia de las construcciones, como podría ser , y no ser exclusivo de una determinada interpretación de la función/no función de la PAR, como serían , , etc. Por otra parte, la distinción entre Ps-SMA y Ps-CMA, que, con diferente terminología, siguen otros autores (véase cap. 2), resulta útil para ganar claridad dentro del amplio conjunto de las pseudorreflexivas.

Las Ps-SMA, que son el centro de la investigación de este trabajo, resultan especialmente sugestivas y llamativas, entre otras cosas, por la dificultad para explicarlas y los interrogantes que evoca su mero empleo. Pero hay otras muy buenas razones para estudiarlas, como su diversidad, su cuantía, su semántica y su similitud con construcciones de lenguas no románicas. Su diversidad es apreciable si se comparan y y sus muy diferentes grados de agentividad. Numéricamente son muy inferiores a las Ps-CMA, cuyo empleo favorecen diversas diátesis. No obstante, no son escasas y se hallan en varias lenguas románicas: español, francés, italiano, catalán, etc.; eso sí, con disímiles ejemplos y frecuencia. Semánticamente se destaca que los ejemplos suelen corresponder a ciertos ámbitos, normalmente muy importantes para el ser humano, como el desplazamiento o la muerte. Además, y esto las hace más fascinantes, en lenguas no románicas se dan también usos muy similares de las PAR. Sirva de ejemplo el polaco (‘comer’ + PAR) que puede traducirse como ‘comerlo todo’ o ‘comer bien’.

Tales construcciones, como es de esperar, han llamado desde hace tiempo la atención de otros investigadores. La terminología y las construcciones con PAR estudiadas han —como es de suponer— variado. De este modo disponemos de trabajos que ofrecen datos, informaciones, perspectivas de análisis y reflexiones valiosísimas sobre el tema. No obstante, a pesar de los esenciales aportes disponibles, hay muchos aspectos que requieren ser, o seguir siendo, investigados. Para argumentar por qué emprendemos este estudio y por qué lo hacemos del modo que proponemos en este trabajo, comentaremos brevemente el estado de la cuestión. Insistimos, por el momento, en aquello que echamos en falta o en los ámbitos en los que hay mayor desacuerdo, pues ello marcará la hoja de ruta de esta investigación.

En sincronía, existen trabajos muy meritorios sobre algunas zonas. En varias gramáticas pueden encontrarse listas de pseudorreflexivas, las precisiones diatópicas son, sin embargo, escasas y más frecuentes en francés. Es decir, que se carece de datos sobre muchas zonas de la geografía de ambas lenguas. A este incompleto panorama diatópico se une la necesidad de verificar la actualidad de los usos, y, de ser posible, precisar otros rasgos de su empleo. Si atendemos a la diacronía, vemos que en latín se constatan usos similares a los de las Ps-SMA, pero no parecen suficientes para explicar los usos actuales. Hoy se dispone de acuradas investigaciones sobre ciertas obras y periodos, así como de valiosísimas reflexiones sobre su evolución. No obstante, no es posible trazar la historia de estos usos, siquiera de forma aproximada, pues faltan...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.