Jullien | De vera vita | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 125, 224 Seiten

Reihe: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor

Jullien De vera vita

Pequeño tratado para una vida auténtica
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19207-23-4
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Pequeño tratado para una vida auténtica

E-Book, Spanisch, Band 125, 224 Seiten

Reihe: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor

ISBN: 978-84-19207-23-4
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



UN LÚCIDO Y NECESARIO MANUAL DE RESISTENCIA «El concepto de una vida 'vida verdadera' implica que rechacemos las desviaciones que nos imponen lo cotidiano, la sociedad y el mercado, y que sepamos discrepar de la vida reglada, para así poder plantearnos que otra vida es posible. Al no tener pretensiones de ser 'beneficioso', este ensayo tan erudito como actual es un libro de combate con la filosofía como arma».  Le Figaro «François Jullien no pretende dar la receta ni las claves de la sabiduría, sino que cuestiona con rigor la filosofía de la existencia. Reelaborando el concepto de 'vida verdadera', el autor nos propone cómo oponernos a los movimientos de resignación y estancamiento de nuestras vidas».  Le Temps «François Jullien denuncia la actual mercantilización de la felicidad, un seudopensamiento que hay que combatir tanto como hay que resistir a la seudovida. Ante la resignación y la alienación que nos acechan, propone abrirse a nuevas posibilidades que despierten en nosotros emoción y, por tanto, disidencia».  Libération «Mujer u hombre, joven o viejo, cultivado o no, todos nos preguntamos en algún momento: ¿Y si he equivocado mi camino? ¿Acaso estoy perpetuando una existencia ficticia y atrofiada? ¿No será esta la vida auténtica? ¿Y si hubiera otra más intensa, más libre, plena y sorprendente, más feliz que esta rutina, que esta seudovida? Ante el espacio creciente que la industria de la felicidad ocupa en nuestra sociedad, François Jullien retoma el tema universal del desarrollo personal y, reubicándolo en la tradición filosófica, nos ofrece un lúcido manual de resistencia».  Le Monde En ocasiones, nos asalta la sospecha de que la vida podría ser algo muy distinto a la vida que vivimos. Que tal vez esta no sea más que una apariencia de vida, que quizá se haya vaciado de su esencia sin que nos hayamos dado cuenta y sea solo su simulacro o su parodia; porque nuestras vidas se estancan, se resignan, quedan sepultadas bajo el cúmulo de los días, se alienan y se cosifican bajo la influencia forzosa del mercado y la tecnificación. Que tal vez estemos dejando pasar, sin siquiera darnos cuenta, la verdadera vida. Pero ¿qué es la vera vita? De Platón a Rimbaud, de Proust a Adorno, esta pregunta se ha mantenido vigente a través de los tiempos. No es la vida bella, o la buena vida, o la vida dichosa, tal y como la ha ensalzado la tradición occidental. No se encuentra, de ninguna manera, en el mercadeo de la felicidad y el desarrollo personal que tanto negocio hacen hoy en día. La vida auténtica no proyecta ningún contenido ideal, ni cae tampoco en la autocelebración propia del vitalismo. Es, por el contrario, el rechazo obstinado a la vida perdida, el no rotundo a la seudovida. La verdadera vida es tratar de resistir a la no-vida, del mismo modo que pensar es resistir al no-pensamiento.

François Jullien, (Embrun, 1951), reconocido filósofo y sinólogo, es profesor en la Universidad París-Diderot, miembro del Instituto universitario de Francia y dirige el Instituto de Pensamiento Contemporáneo. Su trabajo ha sido traducido a una veintena de idiomas.
Jullien De vera vita jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


I


Vida ausente


1. La vida se hunde, como se hunde la tierra. Se desploma día a día bajo un peso invisible. Bajo el efecto de una gravedad que se segrega por sí misma y se acumula: se han retraído posibilidades que ni tan siquiera imaginamos. Pero ¿se trata solo de eso? Una mañana —cuando el día aún no ha impuesto su curso, no ha proyectado su fatalidad— se alza insidiosamente una sospecha: que la vida podría ser algo muy distinto a la vida que vivimos. Sospecha tan pérfida como vertiginosa, quizá la más antigua del mundo: que la vida que vivimos tal vez no sea realmente la vida. Que tal vez no haya empezado todavía a explorar sus íntimos recursos: que tal vez aún no haya empezado a . La propia novela, de la cual decimos que describe la vida, ha reflexionado mucho sobre el tema: que esta vida, la que hemos acordado llamar «la vida», tal vez ya no sea más que una apariencia o un semblante de vida. Tal vez se haya vaciado de sí misma, sin que lo sepamos, y ya no sea más que su simulacro o su parodia. Que tal vez estemos dejando pasar, sin siquiera darnos cuenta, la «verdadera vida», la . O al menos digámoslo así para empezar, con las palabras más comunes que son como una red lanzada sobre aquello que, , sea lo último que queramos saber: que nuestras vidas tal vez no sean más que seudovidas. Ahora bien, una vez vislumbrada esta sospecha, ¿dejaremos que caiga en el olvido como si tratásemos de olvidar un mal sueño? ¿Deberíamos dejar que se ocultara, que se enterrase bajo la vida de antes, la vida de ayer, la vida que incansablemente se reproduce? Bajo la vida que siempre es a imagen y semejanza de la vida a la cual nos hemos acostumbrado, que nos es familiar y que se nos va a imponer de nuevo, en este día que empieza, como una evidencia que ya no pensaremos en socavar. Y ello, naturalmente, con toda discreción, como si nada…

Yo mismo, lo confieso, vacilo a la hora de prolongar esa sospecha vislumbrada, esas primeras palabras que surgen, pues temo todo cuanto podría acercarse, por poco que fuera, a aquello que actualmente amenaza —colectivamente— nuestro pensamiento: el mercado de la felicidad y del desarrollo llamado «personal» que pretende hacernos pensar. Han hecho su negocio con el tema de la «vida» saturando las librerías con su seudofilosofía. En Francia… ¿Pero acaso no en toda Europa también? Y en otros lugares… ¿No nos cansaremos nunca de esos libros de los cuales se dice, en lenguaje publicitario, que nos «hacen bien»? Se nos ha impuesto esa preocupación, cada vez más exclusiva, que se atrinchera en el único problema de lo vital, al tiempo que invoca lo «espiritual», pero sin mayores ideales, exigencia ni elaboración. Hasta tal punto que ya ni siquiera nos causa la menor inquietud. Inflada con fórmulas de sentido común o sacadas del sempiterno fondo de la sabiduría, esa tumefacción ha acabado formando la ideología dominante hoy en día, envolviendo toda ambición de la mente. ¿Será para siempre?

Semejante estulticia amenaza a la filosofía del mismo modo que la seudovida amenaza a nuestras vidas; y ello se ve agravado por el pensamiento facticio que contiene. Contra ese pensamiento perezoso, de repliegue, de del pensamiento y conjuntamente de la vida, que se conforma con banalidades de un infrapensamiento que no hace ni pensar ni vivir, debemos alzarnos a partir de ahora. Debe causarnos alarma, hemos de tomar las armas, para impedir que nuestras vidas se rindan a la inepcia. Pero resulta especialmente difícil porque «eso» (contra lo que alzarse) carece de consistencia y tampoco está claro «en nombre de qué» criticarlo. Salvo tal vez si pensamos en cómo la «verdadera vida» podría constituirse en un concepto que denuncie ambas cosas a la vez: el hundimiento en la seudovida así como en el seudopensamiento. ¿Cómo remediarlo de otro modo?

Así pues, valdrá la pena, aunque tan solo sea una vez en la vida, mirar de frente a esa sospecha que surge en la vida una mañana, pero que atañe a la propia vida, esa que la seudofilosofía tiende a camuflar con sus engaños, con su palabrería: ¿cómo ha podido producirse ese olvido, esa obliteración de la vida en la vida? Podemos esperar que esa súbita sacudida de la vida en la vida, tan profunda en ese instante como un seísmo, que llega a hacernos dudar de que esta vida sea realmente la vida, comience a amortiguarse y a aplacarse con el día que se instala y todo lo que trae con él. Que la vida vuelva a ser «como es», decimos con simpleza para recuperar la calma. Podemos esperar que esa sacudida que dejaba vislumbrar, una mañana, que otra vida sería posible acabe resolviéndose sola, como «se resuelve» la vida. Siempre podemos conformarnos con que la vida vivida sea una vida rebajada… De hecho, ¿quién no finge, en mayor o menor medida, que nunca ha tenido esa sospecha relativa a la vida misma, a lo que sería como una falsedad de la vida en la cual la vida se ha hundido? Hay una especie de acuerdo tácito para disimularlo. ¿O nos detendremos en eso mismo para decirnos brutalmente que, aun estando vivos, no vivimos «de verdad»? No es tanto que la vida «huya», , algo contra lo cual venimos declamando desde siempre, sino que nos conformemos con algo que no es más que un semblante de vida y que tal vez nunca hayamos accedido, ni aun por un fugaz instante, a la «verdadera vida».

Lo cierto es que, aunque se trate tan solo de una idea surgida una mañana, idea inoportuna que querríamos espantar porque tenemos el presentimiento de que podría alterar el curso controlado, al que «nos hemos hecho», de nuestra vida, algo como un vértigo —el de la vida que se denuncia en apariencia— se ha puesto en marcha. Si no nos damos prisa en tapar todo lo que sale a la luz —y que tal vez avisa— con todo lo que de costumbre tenemos en la cabeza, como quien arroja una sábana para apagar un conato de incendio, entonces todo cuanto hasta entonces sostenía nuestra vida empieza a arder como un decorado de teatro, como cartón piedra, y deja a la vista su vacuidad. Ahora bien, ¿qué es lo que aparece ahí de pronto que no atañe solamente a una vida individual, replegada en la singularidad de su propia historia? Algo que se descubre en su fondo : que la vida ha la vida sin que nos diéramos cuenta. Es decir, que la vida ha sido desheredada de aquello que constituye efectivamente la vida; o que hay una avería en la vida o, digamos, defección. Por eso la vida no deja de oscilar en apariencia y de segregar su propia imitación. Lo que llamaremos la «verdadera vida», por tanto, no es la vida tal y como «debería ser», sino como no es, y como siempre hemos celebrado para lamentarla. Bien al contrario, es la vida que , tal y como no se ha dejado falsificar, y en primer lugar hasta el punto de disimular esa desertificación que sufre. Por eso, aun cuando estamos vivos, subsiste como una nostalgia de la vida en la vida. ¿Quién no la ha experimentado alguna vez? ¿O acaso se trata de un pensamiento que atormenta a los tiempos modernos? ¿Acaso los griegos (los «felices» griegos), que representaban a los dioses a la vuelta del camino al encuentro de los hombres, estaban exentos de él?

En todo caso, una cosa es segura: cuando decimos (al despertar de una pesadilla, al recuperarnos de una enfermedad) que estamos resueltos a «comernos» la vida «a mordiscos», como se come una manzana, la expresión, pese a su valor de decisión, es falaz. La vida nunca se deja «comer» —¿se deja siquiera abordar?— en lo que sería su presente inmediatez. También se dice que hay que «disfrutar de la vida»… «Mientras estemos vivos»… Pero no se puede «disfrutar» de la vida porque la vida no es algo como un «bien», aun temporalmente poseído, del cual podamos directamente, al tenerlo a mano, sacar partido, cuyo fruto podamos «obtener», según se suele decir: como si se pudiera consumir la vida. En realidad, aquello que sería la vida más esencialmente es algo que se empieza a perfilar, como en una brecha, con perspectiva, a distancia, en el recuerdo o tal vez en sueños. Porque la paradoja fundamental de la vida es que la vida con la vida, y eso desde su origen. Si bien «la verdadera vida está ausente», como dijo Rimbaud con palabras decisivas y ya definitivamente adquiridas, no se debe, obviamente, a un infortunio o una desgracia personal que serían más o menos anecdóticos, sino a esa contradicción fundamental que es propia de la vida: «Estoy en el fondo del mundo —dice la Virgen loca en —, en el fondo del mundo» como en el fondo del abismo. Ahora bien, al mismo tiempo, se reconoce que «no estamos en el mundo»… A este mundo, aquí mismo, aún no hemos tenido acceso.

Este mundo, esta vida, ¿no los habremos perdido ? ¿No habremos la «verdadera vida» para siempre? Por eso no dejamos de querer «encontrar y recuperar», dice por su parte Proust al final de , «esa realidad lejos de la cual vivimos», esa realidad de la verdadera vida «de la que cada vez nos alejamos más a medida que adquiere grosor e impermeabilidad el conocimiento convencional que ponemos en su lugar». En el estadio más inmediato y común, que es incluso originario, la vida se ha dejado reducir a sensaciones ya balizadas, normalizadas y codificadas. Nos encierra en el seudodecorado, donde quiera que vayamos, donde quiera que nos aventuremos, de lo que, por ende, no puede ser ya más que una seudopercepción....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.