Knauss / Mendoza-Álvarez | Teologías "queer": El cuerpo "queer" de Cristo | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

Knauss / Mendoza-Álvarez Teologías "queer": El cuerpo "queer" de Cristo

Concilium 383
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9073-566-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 383

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-9073-566-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Las teologías queer se inspiran en el análisis crítico de la teoría queer, que emergió a finales del siglo XX a partir de las experiencias de sujetos y subjetividades que son marginadas por su sexualidad no normativa (gais, lesbianas, bisexuales) o su identidad de género (transexuales, intersexuales, no binarios). Las teologías queer asumen el presupuesto esencial de la teoría queer, a saber, que ni el género ni la sexualidad son realidades naturales e inmutables, sino construcciones que están al servicio de jerarquías y sistemas de opresión y explotación. Partiendo de experiencias personales de exclusión dentro de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, este número de la revista Concilium nos introduce en todas las cuestiones y perspectivas necesarias para que la teología ayude a la Iglesia a «hacerse» realmente el Cuerpo de Cristo inclusivo de todos los cuerpos martirizados por tener «diferencias» que son tan «naturales» como las hegemónicamente sostenidas por la tradición cultural y religiosa.

Knauss / Mendoza-Álvarez Teologías "queer": El cuerpo "queer" de Cristo jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


André S. Musskopf *


TAN QUEER COMO SEA POSIBLE


La teoría queer o los estudios queer surgieron en la década de 1990 en un contexto particular, pero con implicaciones en diferentes campos de conocimiento y con nuevas maneras de articular las cuestiones del sexo, el género y la sexualidad. Este artículo reconstruye el origen histórico y los desarrollos de estos estudios, su relación con el activismo político y los nuevos modos de afrontar las cuestiones de identidad. Analiza el uso del término/concepto queer y los términos/conceptos usados en otros contextos y las implicaciones de las propuestas teoréticas y metodológicas relacionados con él. El artículo trata de ser una breve introducción a la presentación y los análisis en el campo de la teología, y su apropiación y uso en las denominadas teologías queer.

Introducción


Es muy habitual que los artículos o las reflexiones sobre la teoría, los estudios y la teología (o teologías) queer comiencen y trabajen con un juego de palabras y expresiones. Aunque «queer» es un término que no es realmente traducible a otros idiomas (al menos no con el mismo sentido ni con el mismo contenido social, histórico y político), su «extrañeza» con respecto a las normas culturales sobre el sexo, el género y la sexualidad permite múltiples apropiaciones y desarrollos. Este juego y torsión de palabras y expresiones forma parte de la epistemología y del método implicados en el tratamiento de esas normas, sus significados y sus consecuencias en la vida social (individual y colectivamente), precisamente porque el lenguaje es performativo1, es decir, al mismo tiempo refleja y construye este mismo orden social. Esta «práctica» está enraizada en la afectación, habitualmente entendida como un tipo particular de humor ejercido como una forma de subversión en las culturas LGBTIQ+2, pero también en la ira y la frustración que surgen de la falta de intenciones o posibilidades de conformarse con las normas socialmente aceptadas, precisamente por su «extrañeza». De esta manera, subvertir el lenguaje y sus normas, que al mismo tiempo remite a las mismas prácticas sociales y culturales concretas que están incrustadas en ese lenguaje, crea un espacio en el que lo conocido se hace extraño y/o desfamiliarizado, por lo que es necesario reorganizar y resignificar la realidad. Dado que es un proceso abierto e impredecible, las reacciones y consecuencias con respecto a lo «queer» (o al acto de «queerizar») varían inmensamente, tanto como rechazo a la mera idea de interrogar qué es considerado «dado», «natural» o «normal», incluida la violencia (tanto individual, en cuanto violencia contra las personas LGBTIQ+, como colectivamente, con los movimientos conservadores y fascistas que están surgiendo actualmente en todo el mundo con su objetivo puesto en cuestiones de sexo, género y sexualidad), como con respecto a nuevas disposiciones y comprensiones posibles, o al menos los nuevos significados e implicaciones de tales disposiciones que no son necesariamente tan nuevos ni originales. ¡Esto es tan queer como sea posible!

I. La aparición de lo «queer»


Si bien el lenguaje juega una función importante en esas cuestiones y debates, el sustantivo-verbo-adjetivo «queer» (queers queer queering), su aparición y uso en contextos políticos y teóricos apunta a la materialidad de la vida, a las relaciones y prácticas cuya existencia misma cuestiona los supuestos modernos de universalidad, estabilidad y linealidad. No existe una teoría, estudios y teología(s) queer sin la vida y las experiencias concretas de múltiples sujetos con respecto al sexo, el género y la sexualidad como afirmaciones políticas contra las fuerzas de orden dogmático y normativo, y, más específicamente, fuera de las diversas formas de la organización política directa y de intervención en diferentes esferas sociales. En la genealogía del uso de «queer»3 como identificación individual y colectiva, acción política y reflexión teórica, las identidades subjetivas y sociales de los «sujetos queer», su impacto como colectivo des/organizado y el conocimiento producido sobre esas experiencias y prácticas están estrechamente relacionados y también implican una reivindicación epistemológica. No existe una evaluación ni una reflexión neutrales, objetivas e imparciales de la realidad, como supone el positivismo moderno, sino solo una implicación comprometida, con el potencial crítico y creativo de reconocer y abrazar los diferentes niveles y lugares de la situacionalidad4. Lo que importa son los cuerpos que importan, sus localizaciones y sus relaciones, y los significados y valores que emergen de ellos5.

El uso del término «queer» para expresar tales identidades e identificaciones, la acción política mediante movimientos sociales y las reflexiones teóricas, surgen a partir de la apropiación de una palabra usada para describir y discriminar a las personas que no encajan con las normas hetero/normativas sobre el sexo, el género y la sexualidad. Procedente de su significado original como «extraño», «raro», «excéntrico», se ha usado en los contextos de habla inglesa desde finales de 1980 e inicios de 1990 para referirse a la población LGBTIQ+ y a sus experiencias «extrañas» y «fuera de la norma» tanto en movimientos sociales como por académicos en relación con el término «homosexualidad» (cuestionando la idea misma de «homosexual» como categoría médica creada en la década de 1860 que estableció la oposición binaria hetero-homo abriendo así el camino a un tipo de «aceptación» y «normativización» de la homosexualidad, la así llamada homonormatividad, un modo específico y socialmente aceptado de ser «homosexual») y en el campo de los estudios sobre gais y lesbianas (cuestionando la perspectiva asimilacionista de una identidad esencialista, que considera la identidad como estable e inflexible, aunque diferente según cada persona). En este sentido, el término «queer» se usa para incluir perspectivas y experiencias diferentes adoptado por algunos especialistas como un término genérico de múltiples realidades y sus interconexiones e intersecciones, o como afirma Eve K. Sedwick:

la abierta malla de posibilidades, lagunas, solapamientos, disonancias y resonancias, lapsos y excesos de significado cuando los elementos constitutivos del género y de la sexualidad de cualquiera no pueden significarse monolíticamente6.

Uno de los problemas que influyeron y marcaron la aparición de tal perspectiva fue la epidemia del VIH/sida en la década de 1980, cuando golpeó a los países del Norte (Norteamérica y Europa), aunque en la actualidad sabemos que estaba realmente impactando en los países africanos mucho antes. Según Tamsin Spargo:

Con el estallido del sida, este colectivo ya fracturado tuvo que hacer frente a nuevas presiones. Los discursos populares que presentaron falsamente el sida como una enfermedad de los gais contribuyeron a volver a impulsar la homofobia y exigieron una revisión de las estrategias asimilacionistas. La aceptación se reveló rápidamente como tolerancia, que velozmente se transformó en intolerancia. Esto condujo, a su vez, a un renovado, pero descentralizado, radicalismo en las políticas gais y lesbianas. Se formaron nuevas coaliciones entre hombres y mujeres no basadas en la identidad esencial sino en un compromiso compartido para hacer frente a las representaciones que estaban costando la vida a quienes tenían el sida. […] Fue en este contexto de activismo contra el sida y rechazo de las estrategias asimilacionistas en el que lo «queer» fue reasignado a su forma actual tanto en la cultura popular como en la teoría7.

Este tipo de activismo fue encarnado por organizaciones como ACT-UP y Queer Nation. El uso del término «queer» para caracterizar esta reactivación en el movimiento político representa una estrategia y metodología que se articularon teoréticamente en la década de 1990. El objetivo principal es subvertir las categorías construidas por la medicalización para resignificar términos y adjetivos previamente usados para estigmatizar. El término, que aparece por primera vez en las obras de Teresa de Lauretis, Eve K. Sedgwick y Judith Butler, se incorporó en los debates de los Gay and Lesbian Studies, representando una perspectiva teorética que sobrepasa y rompe con las categorías de identidad binarias construidas y mantenidas por movimientos sociales y entidades académicas. No se restringe al proceso de la construcción de identidades relacionadas con el sexo, el género y la sexualidad, sino que se ocupa de las múltiples intersecciones de quienes poseen otros marcadores, como la raza y la etnia, la clase, la creencia, etc. Además del activismo queer, las teorías feministas, el cambio de paradigma en los estudios históricos y sociales en el contexto del posestructuralismo, incluyendo especialmente la obra de Michel Foucault, influyeron, todos ellos, en esta nueva perspectiva teorética (y política). Según William B. Turner:

«Queer» tiene la virtud de ofrecer, en el contexto de la indagación académica sobre la identidad de género y la identidad sexual, un término relativamente novedoso que connota etimológicamente un cruce de límites, pero no se refiere a nada en particular, dejando así abierta la cuestión de sus denotaciones a la disputa y la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.