Kohut | Los dos análisis del Sr. Z | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

Kohut Los dos análisis del Sr. Z


1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-254-3973-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

ISBN: 978-84-254-3973-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



(Edición comentada por Rogeli Armengol, Ramon Riera y Silvio Sember- Traducción de Rogeli Armengol, Ángeles Castaño, Lluïsa Etxeberria, María Mercedes Fernández, Asunción Luengo, Teresa Mas, Inmaculada Ribás, Ramon Riera, Neus Rubio y Silvio Sember) A pesar de que empezó siendo un seguidor ortodoxo de la teoría psicoanalítica clásica, Heinz Kohut inició hacia el final de su vida un distanciamiento progresivo del legado de Freud que culminó en una de las más originales y fecundas revisiones del método psicoanalítico. Su máxima de que el psicoanálisis 'debe pasar de estudiar Freud a estudiar al ser humano' orientó el desarrollo de su 'psicología del self', un nuevo método de análisis basado en la empatía y el diálogo entre paciente y terapeuta. Los dos escritos de Heinz Kohut que recoge este volumen, 'Los dos análisis del Sr. Z' e 'Introspección, empatía, y el semicírculo de la salud mental', son el mejor testimonio de este cambio de perspectiva y del esfuerzo de Kohut por mostrar cómo una práctica clínica basada en la comprensión empática del otro puede aliviar el sufrimiento del paciente. 'Los dos análisis del Sr. Z', el texto que da título a este libro, es un documento del todo inusual en la literatura psicoanalítica, que pocas veces nos brinda la oportunidad de compartir con el psicoanalista la experiencia subjetiva de su propio análisis. Todo parece indicar que el atribulado Sr. Z que acude al mismo analista en dos momentos de su vida era el mismo Kohut, aunque no es posible saber a ciencia cierta quién se esconde bajo ese nombre -o si fue, incluso, una persona de carne y hueso. En cualquier caso, la historia de los dos análisis de Z le sirve a Kohut para exponer de manera explícita a través un caso clínico los fundamentos de su técnica.

Heinz Kohut (1913-1981) estudió medicina en la Universidad de Viena, de donde emigró en 1939 huyendo de la invasión nazi. Se instaló en Chicago y allí cursó estudios de neurología y psiquiatría hasta que, en los años cuarenta, se graduó en el Instituto Psicoanalítico de Chicago, donde ejerció como profesor, analista didáctico y miembro del Consejo de Educación Psicoanalítica. Ejerció la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Norteamericana (1964-1965) y la vicepresidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1965-1973). Kohut es el fundador de una nueva corriente psicoanalítica, muy crítica con el psicoanálisis tradicional, denominada 'psicología del self'. Están traducidas al español sus obras Análisis del Self (1971), La restauración del sí-mismo (1977) y ¿Cómo cura el análisis? (1984).
Kohut Los dos análisis del Sr. Z jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


II


INTRODUCCIÓN
A LA PSICOLOGÍA DEL SELF


Ramon Riera



BIOGRAFÍA DE KOHUT

Heinz Kohut nació en Viena en 1913 en el seno de una familia judía. Al poco de nacer, su padre fue movilizado al frente ruso, y sólo pudo regresar al hogar después de una última temporada en un campo de prisioneros italiano, cuando el pequeño Heinz tenía ya cinco años. Esto determinó que el mundo de su infancia quedara considerablemente reducido a la relación con una madre muy absorbente, probablemente poco empática con su hijo, lo que influyó en su ulterior desarrollo teórico de la psicología del self (precisamente uno de los logros más importantes de este enfoque teórico es el de haber profundizado en cómo la subjetividad del analista influye en el proceso terapéutico con sus pacientes y en las teorías psicoanalíticas que va a desarrollar). La ausencia del padre (que, incluso después de su vuelta de la guerra, se mantuvo distante de su esposa e hijo), y las limitaciones psicológicas de su madre (que ya de mayor presentó una clara descompensación paranoica) motivaron que la infancia del pequeño Heinz fuera desvitalizada y vacía.

Ya de muy joven hizo un primer análisis con Aichhorn, por lo que desde pronto en su vida estuvo familiarizado con el psicoanálisis. Acabó sus estudios de medicina en la Universidad de Viena en 1936. Aunque no conocía a Freud en persona, seguía con mucho interés la aparición de sus publicaciones. Kohut contaba repetidamente la anécdota de que vio a Freud una sola vez en su vida, en junio de 1938, en la estación de Viena, cuando éste partía hacia el exilio en el Orient Express: cuando el tren empezó a ponerse en movimiento ambos intercambiaron un lejano saludo ladeando el sombrero. Éste fue su único contacto, pero Kohut hizo en una ocasión la broma de que, al haber sido Freud un hombre muy carismático y con una enorme influencia sobre los que le rodeaban, sólo las nuevas generaciones que no lo habían conocido en persona podrían emprender la difícil tarea de reformar el psicoanálisis... y él, Kohut, debido a aquel encuentro en la estación, ¡quedaba incapacitado para ello!

Pocos meses después, en marzo de 1939, Kohut también tiene que huir de Viena, y recala finalmente en Chicago, donde realiza una carrera meteórica: especialista en neurología en 1944, en psiquiatría en 1947, hace un segundo análisis con Ruth Eissler, y termina su formación psicoanalítica en el Instituto de Chicago en 1948. Alcanza el rango de analista didáctico en 1953. Por aquella época es un estudioso de Freud y de la psicología del yo (que no hay que confundir con la muy diferente psicología del self que él crearía más adelante). Su entrega y rigor en su trabajo con pacientes y estudiantes, así como sus reticencias ante las innovaciones de Alexander, le hicieron ganarse el apodo de Míster Psicoanálisis.

En 1957, en ocasión de la jornada científica para celebrar el XXV aniversario del Instituto de Chicago, presenta su trabajo «Introspección, empatía y psicoanálisis», en el que se sientan las bases de lo que muy posteriormente germinaría en el cuerpo teórico de la psicología del self (self psychology). En este trabajo, la introspección y la empatía se consideran los únicos instrumentos de recolección de datos en psicoanálisis, por lo que se desestiman todas aquellas especulaciones teóricas que no son alcanzadas a través de la observación introspectiva-empática. En esta breve introducción sólo puedo limitarme a resumir un breve ejemplo de ello: Kohut critica la comprensión de la dependencia como una regresión a la fase oral del desarrollo psicosexual, ya que ésta es una comprensión no alcanzable a través de la observación empática de nuestros pacientes. En cambio lo que sí es observable empáticamente en un paciente que depende de su analista, y que por ejemplo se angustia durante las separaciones, es que este paciente no dispone del recurso de autorregular su angustia y por tanto necesita de las funciones reguladoras que aporta la presencia del analista. Por tanto no podemos empatizar con una dependencia como regresión a una fijación oral (y en consecuencia no podemos trabajar psicoanalíticamente con este concepto) y en cambio sí podemos empatizar con la necesidad de un paciente de que el analista le aporte aquellas funciones reguladoras de las que no dispone (lo que más adelante Kohut describirá como la necesidad de selfobject).

Estas primeras intelecciones de Kohut no germinaron de una forma más sistematizada hasta los últimos diez años de su vida, periodo en el que escribió sus tres libros: Análisis del Self (1971), La restauración del sí-mismo (1977) y ¿Cómo cura el análisis? (que fue editado en 1984, dos años después de su muerte). A pesar de que Kohut fue un autor muy prolífico, sus obras más trascendentes las escribió en una etapa muy tardía de su vida, luego veremos el porqué.

En su primer libro, Análisis del Self, Kohut no rompió explícitamente con las teorías clásicas, sino que presentó sus concepciones como descubrimientos aplicables sólo al campo del narcisismo, y que por tanto no eran excluyentes con las concepciones pulsionales de Freud aplicadas al campo de las denominadas neurosis de transferencia. Tal como veremos al final de este capítulo, progresivamente fue cambiando su estrategia y en lugar de considerar que sus conceptos eran extraídos de un tipo de patología que había sido poco estudiada por Freud, empezó a disentir con ciertos postulados freudianos como el de la universalidad del complejo de Edipo.

Kohut tuvo una brillante progresión en su carrera institucional: fue presidente de la American Psychoanalytic Association durante los años 1964-65, y fue vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) durante el periodo 1965-68.

En 1969 ocurrieron unos hechos de política institucional que tuvieron una enorme trascendencia para la ulterior evolución del pensamiento kohutiano. Ana Freud apoyó a Kohut para que ocupara la presidencia de la IPA, y durante unos meses Kohut tuvo el convencimiento de que sería elegido y dedicó enormes esfuerzos para la promulgación de su candidatura (escribió más de cien cartas personales a colegas de todo el mundo que pudieran influir en su elección). Pero finalmente, la política de la IPA dio un vuelco y Ana Freud escribió a Kohut que no podría ofrecerle su apoyo. En un primer momento ello supuso un jarro de agua fría que sumió a Kohut en una mezcla de rabia y depresión, pero al mismo tiempo le permitió ser liberado de sus compromisos institucionales y que su pensamiento quedara libre; de ahí que sus escritos más importantes se concentraran en el periodo final de su vida después de su fiasco político en la IPA.

Aunque estos hechos están perfectamente documentados (Strozier, 2001), la leyenda que parece que el mismo Kohut se encargó de hacer circular fue que finalmente escogió renunciar deliberadamente a su carrera política para poder así librarse de las ataduras que interfirieran en el desarrollo de su pensamiento. El mismo Kohut lo escribió en su libro editado póstumamente ¿Cómo cura el análisis? (1984:137):

…a lo largo de toda mi vida profesional me apliqué fervientemente a las enseñanzas del psicoanálisis clásico y las prescripciones técnicas vinculadas con las doctrinas teóricas establecidas. Por consiguiente, no me fue fácil confesarme que mi visión del mundo psicológico difería de la concepción tradicional. Durante las varias décadas que abarcó mi práctica clínica hice lo mismo que hacían, y aún continúan haciendo la mayoría de mis colegas […]: puse de un lado la teoría y del otro la práctica, y en mi actividad docente me empeñé en referirme a la «psicología del yo» como si armonizara con mi práctica clínica […]. Yo había intentado escapar a este dilema dedicándome durante años a funciones administrativas poco afines a mi manera de ser; pero mientras cumplía con estos deberes organizativos, que tan poco tiempo me dejaban para pensar y escribir, intuía que en algún momento estas postergaciones dejarían de ejercer esta fuerza destructiva, y entonces yo quedaría libre para expresar lo que pensaba.

Nos quedará para siempre la duda de qué hubiera sucedido si Kohut hubiera finalmente sido aceptado como presidente de la IPA. ¿Habría podido desmarcarse entonces de la teoría freudiana tal como sí pudo hacerlo después de haber fracasado en su intento político?

El primero de los dos artículos de Kohut que publicamos en este libro, «Los dos análisis del Sr. Z» (publicado en 1979 en International Journal of Psychoanalysis), es ya un claro ejemplo de cómo Kohut, ya cercano a su muerte, contrapone su concepción de hechos clínicos concretos a la concepción freudiana clásica. El segundo de los artículos, «Introspección, empatía y el semicírculo de la salud mental», es el último trabajo que Kohut escribió antes de morir. Fue leído por su hijo Thomas en el cincuenta aniversario del Instituto de Chicago, es decir veinticinco años después de la presentación de aquel artículo seminal «Introspección, empatía y psicoanálisis». Significativamente, este último trabajo de Kohut termina con la frase que reproducimos a continuación:

[el psicoanálisis] debe pasar de estudiar Freud a estudiar el ser humano.

Kohut murió en octubre de 1981. El enfoque de la self psychology sigue muy vivo y productivo en la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.