E-Book, Spanisch, 130 Seiten
Reihe: Educación Universitaria
Lluch Molins / Cabrera Lanzo Competencia de aprender a aprender y autorregulación en la universidad
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19506-85-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Evaluación entre iguales y propuestas metodológicas para su desarrollo
E-Book, Spanisch, 130 Seiten
Reihe: Educación Universitaria
ISBN: 978-84-19506-85-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Laia Lluch Molins. Doctora en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Dirige el centro Kumon Sant Boi de Llobregat-Marianao. Es profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona y miembro del grupo de investigación consolidado LMI?(2017 SGR379) y del grupo consolidado de innovación docente en evaluación y tecnología GIDAT (GINDOC-UB/152). También es profesora asociada en los Estudios de Psicología, y Ciencias de la Educación, de la Universitat Oberta de Catalunya. Nati Cabrera Lanzo. Doctora en Educación por la Universitat de Barcelona. Directora del Máster Universitario de Evaluación y Gestión de la Calidad de a Educación Superior. Profesora agregada de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya, donde ha desempeñado diferentes roles. Es miembro del grupo de investigación edul@b (2017 SGR1471). Ha desarrollado y dirigido múltiples proyectos y trabajos de investigación relacionados con el uso de las TIC en la educación, tanto nacionales como internacionales.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo
— Elena Cano
Universitat de Barcelona
La sociedad del conocimiento y la globalización han generado múltiples retos sociales, económicos, ambientales y educativos a lo largo de este primer cuarto del siglo xxi. Aprender a aprender, que siempre ha basculado entre una expresión vacía de contenido, vacua, redundante y un objetivo imprescindible para persistir en el aprendizaje a lo largo de la vida (Ruiz, 2020), se ha tornado, si cabe, más relevante en el marco de las estrategias actuales, y reclamar su desarrollo es, en la actualidad, imprescindible.
Por una parte, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la justicia que cuenta con 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, el cuarto de los cuales hace referencia a «garantizar una educación de calidad inclusiva» y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».
Por otra parte, el plan estratégico Horizon Europe 2021 insiste en que la educación es clave para impulsar un crecimiento inclusivo y reducir las desigualdades y las vulnerabilidades, para lo cual se reclama el desarrollo de enfoques innovadores con el fin de conectar la educación, el aprendizaje permanente y la formación con las necesidades sociales y del mercado laboral emergentes (European Commission, 2021, p. 49).
Estos marcos justifican la relevancia del aprender a aprender, entendido como capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje y organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente (Martín y Moreno, 2007). Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendiz, y, por ello, el apoyo de los procesos de autorregulación parece también necesario en diversas etapas del sistema educativo.
En Educación Superior, en concreto, se viene reclamando en los últimos años la planificación intencional y sistemática, incrustada en los planes docentes, de la capacidad de autorregulación (Gargallo et al., 2018), que se halla íntimamente vinculada al desarrollo del juicio evaluativo (Panadero et al., 2019).
Se entiende por juicio evaluativo la capacidad de tomar decisiones sobre la calidad del propio trabajo y del de los demás (Tai et al., 2018, p. 472), lo que supone entender qué constituye la calidad de una tarea o proceso, así como aplicar dicha comprensión en la valoración de una tarea propia o ajena. El juicio evaluativo fortalece la alfabetización evaluativa y esta, a su vez, contribuye al aprendizaje autorregulado.
Con estas bases se diseñó el proyecto de investigación «Análisis de los efectos de la provisión de feedback soportado por tecnologías digitales de monitoreo sobre las competencias transversales» (PID2019-104285GB-I00). En particular, este proyecto estudia los efectos de la puesta en práctica de estrategias de feedback autorregulador sobre el desarrollo de competencias transversales (en concreto, la de aprender a aprender) y analiza el papel de la tecnología como sistema de monitoreo y apoyo durante el proceso para la mejora de la capacidad de autorregulación del aprendizaje, componente clave de la competencia de aprender a aprender. Estas reflexiones son desgranadas y tratadas en profundidad en el primer capítulo, de las profesoras Lluch y Cabrera, donde la autorregulación y la evaluación entre iguales (Sanmartí, 2020) se revela como un binomio necesario.
En el proyecto se diseña una secuencia didáctica para el desarrollo de una tarea. La secuencia se acompaña, además, de dos propuestas tecnológicas. Por una parte, si bien hay bastantes estudios sobre el papel de las analíticas de aprendizaje (learning analytics), se ha prestado poca atención a los problemas críticos relacionados con la adopción de prácticas de monitoreo tecnológico en contextos de aprendizaje, tales como la naturaleza de los datos y las inferencias que se hacen basándose en ellos y el uso de los datos relevantes para los estudiantes. Por eso, el proyecto de investigación propone un desarrollo del soporte tecnológico con información proveniente de las actividades del campus virtual (tablero o dashboard). Por otra parte, se realiza también un chatbot elaborado a partir de un proceso de codiseño. Ambas herramientas se construyen en términos de apoyar los procesos de autorregulación.
En particular, se diseña una secuencia didáctica para el desarrollo de una tarea de calidad y compleja, objeto de peer feedback (retroalimentación entre iguales), soportada por la tecnología (LMS) para promover la autorregulación del aprendizaje y el aprendizaje autónomo, basada en el modelo cíclico de autorregulación del aprendizaje de Zimmerman (2002). Una tarea de calidad es aquella que, siguiendo a Ibarra et al. (2020), es participada por el estudiante y permite su implicación y agencia, y se acompaña de feedback. Por su parte, una tarea compleja es, en el marco del proyecto, aquella que implica la activación de los conocimientos, la gestión de distintos tipos de contenidos disciplinares y la ejecución de diferentes competencias (Monereo, 2003). La tarea ha sido diseñada por los investigadores e investigadoras participantes en el proyecto para responder a la lógica de cada campo de conocimiento; lo cual, por otra parte, facilita la transferibilidad de la propuesta. En este sentido, buscando consolidar una investigación más integrada e interdisciplinar, así como asegurar la viabilidad del proyecto en todas las áreas, la experiencia se lleva a cabo en cinco titulaciones diferentes: Farmacia, Arqueología, Gestión y Administración Pública, Ingeniería Informática y Formación del Profesorado. Esta secuencia se implementa a lo largo de tres cursos académicos, 2020-2023.
En este marco, la presente publicación persigue presentar las diversas propuestas metodológicas en diferentes campos de conocimiento, mostrando las tareas diseñadas, todas ellas para incorporar la evaluación entre iguales como estrategia para promover la autorregulación del estudiantado, con la mediación de la tecnología, con el fin de fomentar la replicabilidad de este tipo de experiencias.
Estas metodologías dan lugar a los diversos capítulos, entre los que se encuentra la elaboración de un e-portafolio en el Grado de Maestro en Educación Infantil (profesor Carles Lindín). El sentido de las tres evidencias solicitadas (elaboración de blog, creación de un entorno personal de aprendizaje y selección de aplicaciones educativas), la reflexión suscitada a partir de la inclusión de estas evidencias y la relevancia de los criterios presentados suponen un ejemplo paradigmático para ilustrar el empleo de los e-portafolios asociados al desarrollo de competencias transversales.
Otra de las propuestas, de la profesora Marta Sancho, del Grado de Arqueología, explica la elaboración de mapas conceptuales con tecnologías digitales y el proceso de evaluación entre iguales que se da tanto sobre el producto como sobre el proceso llevado a cabo, con el fin de desarrollar la capacidad de síntesis e impulsar una actitud crítica y autocrítica.
En otro capítulo se narra el proceso de elaboración de un ensayo en estudios de Máster Universitario en Educación y TIC e-Learning realizados en una modalidad totalmente en línea. En esta aportación coral de las profesoras Cabrera, Guàrdia, Fernández y Maina se explica el alineamiento constructivo entre los elementos del diseño curricular y el modo en que se promueve el desarrollo de la reflexión crítica.
También resulta muy interesante la experiencia de gamificación al servicio no solo de estimular la motivación extrínseca y la competitividad, sino también la cooperación y el apoyo al aprendizaje de todos los estudiantes, atendiendo a su diversidad. En esta experiencia de la profesora Lluch se aplica también la evaluación entre iguales y se provee feedback externo sobre el que instalar procesos de feedback interno, promotores de la autorregulación, en el Grado de Maestro de Educación Primaria.
Finalmente, el profesor David Bueno documenta los beneficios de la evaluación entre iguales a partir de la resolución de problemas en grupo en el Grado de Biotecnología. Se realizan rondas de revisión para la búsqueda de soluciones alternativas y optimizadas y se andamia el proceso de reflexión con un formulario que incluye cuestiones respecto a los aprendizajes derivados del intercambio y de la interpretación del feedback.
El proyecto que da lugar a esta publicación posee numerosos y complejos retos, a los que no se podría dar respuesta sin un equipo interdisciplinar, implicado y comprometido, que ha hecho posible su desarrollo, con lo que prologar este documento no solo es una instancia para la reflexión acerca de la tarea realizada, sino también una oportunidad para el profundo agradecimiento a todo el equipo.
Referencias
- European Commission (2021). Horizon Europe Strategic Plan (2021-2024). European Commission.
- Gargallo López, B., Pérez-Pérez, C., Garcia-Garcia, F. J., Giménez Beut, J. A. y Portillo Poblador, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XX1, 23 (1), 19-44. https://doi.org/10.5944/educXX1.23367
- Ibarra-Sáiz, S., Rodríguez-Gómez, G. y Boud, D. (2020). The quality of assessment tasks as a determinant of learning. Assessment & evaluation in Higher Education....