Lorenzo Quiles / Lendínez Turón | Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Lorenzo Quiles / Lendínez Turón Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe

Garantía de la calidad de los títulos de Educación (ECALFOR)
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-10054-97-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Garantía de la calidad de los títulos de Educación (ECALFOR)

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-10054-97-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este libro expone diferentes trabajos de investigación educativa vinculados al proyecto ECALFOR, Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, financiado por la Comisión Europea entre 2021 y 2024. En este proyecto, un equipo internacional de diferentes universidades de Europa, América Latina y Caribe ha trabajado en la intersección del análisis de la calidad de los planes de estudio de formación del profesorado de educación obligatoria, del empleo de las TIC como recurso innovador para la evaluación de la formación del profesorado y de la atención del proyecto ECALFOR a los colectivos sociales vulnerables.

Oswaldo Lorenzo Quiles. Coordinador general del proyecto europeo ECALFOR (https://ecalfor.eu). Profesor titular de Universidad (acreditado por ANECA para catedrático de Universidad, Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas). Cuatro sexenios CNEAI en el área de Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias de la Educación (UNED). Tercer premio nacional de investigación educativa 2004 (Ministerio de Educación y Ciencia de España-CIDE). Coordinador principal de 16 proyectos y contratos del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España y los países iberoamericanos (PCI AECID): El Salvador, México y República Dominicana. Ana Lendínez Turón. Graduada en Relaciones Internacionales y máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Formación y experiencia en América Latina en el ámbito social y educativo. Ha sido técnica del Proyecto Europeo Erasmus+ ECALFOR. Cuenta con publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.
Lorenzo Quiles / Lendínez Turón Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


2

Evaluación de las competencias adquiridas por los egresados en titulaciones de Educación en América Latina y el Caribe

LUCÍA HERRERA TORRES

LAURA C. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ

Universidad de Granada, España

JOSÉ ANTONIO FRÍAS GUERRERO

Convenio Andrés Bello y Universidad Católica Santa María La Antigua, Panamá

JOHANNA ABRIL

Universidad de las Américas, Ecuador

1. Introducción

La formación en competencias en el ámbito universitario es una cuestión de creciente interés, tanto en Europa como en América Latina y Caribe, así como a nivel global. Este tema cobra especial relevancia en las titulaciones de Educación, por cuanto sus egresados y egresadas serán quienes formen a los niños y niñas de sus respectivos países y, en consecuencia, a los profesionales del mañana. No es, pues, una cuestión baladí, por lo que es preciso también poner el acento en la evaluación de dichas competencias.

La Unión Europea, por su parte, ha establecido una serie de competencias clave esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida, entre las que se encuentran ocho esenciales, donde no solo se ponen de relieve los contenidos académicos clásicos, como podrían ser las competencias lingüísticas y matemáticas, sino que también se destacan aspectos sociales y culturales, que tienen que ver con una convivencia más ética y cívica (Unión Europea, 2019). Dentro de estas competencias, cada vez es más destacable el papel de las competencias digitales en los y las docentes, asumiendo que vivimos en la era digital y en un mundo donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanzan a un ritmo vertiginoso. Las TIC invaden todas las áreas de nuestra vida, incluyendo la educación (Centeno y Cubo, 2013). Especialmente en las últimas décadas, se ha puesto de manifiesto que las competencias digitales son clave en la modernización de los sistemas educativos (Punie et al., 2008). Prueba de ello fue cómo en diversos países, fruto de la pandemia derivada de la covid-19, las clases presenciales se tuvieron que adaptar a marchas forzadas al formato en línea, en muchos casos sin poseer los docentes las competencias digitales necesarias para ello (Nuere y De Miguel, 2021). En este contexto, el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu) destaca 22 competencias esencial para el desarrollo del profesional de la educación en el escenario laboral actual (Redecker, 2017).

Por otra parte, en el mercado laboral actual se demandan diversas competencias que los y las egresadas no siempre manifiestan, lo que hace necesario que las instituciones de Educación Superior adapten sus programas de formación para garantizar la integración efectiva de los graduados y las graduadas en el ámbito laboral (Cooke et al., 2017). Se trata no solo de las llamadas habilidades duras, como los conocimientos técnicos sobre una materia, sino también de las llamadas habilidades blandas, que pueden variar según la región y el sector y que están más relacionadas con otro tipo de situaciones laborales, como, por ejemplo, con las competencias sociales (Marrero et al., 2018).

En este contexto, urge analizar y evaluar cómo se está abordando la formación de competencias en el ámbito de la educación en América Latina y el Caribe, así como en Europa, para comprender las similitudes y diferencias, y evaluar la efectividad de las políticas y programas existentes. Asimismo, es esencial considerar los desafíos a que se enfrentan los docentes en ambas regiones, como la baja remuneración, las condiciones laborales precarias y la falta de reconocimiento social (Elacqua et al., 2018). Si las expectativas laborales no son demasiado halagüeñas, cabe preguntarse cómo será la motivación de los egresados de las titulaciones de Educación o si, al mejorar sus competencias, algunas de esas condiciones precarias podrían revertirse o mejorar.

En este capítulo se explorará la formación de competencias del alumnado de América Latina y el Caribe, así como de Europa, especialmente España. Se examinarán aquellos estudios e iniciativas implementadas en ambas regiones para evaluar y mejorar la formación docente y garantizar una educación de calidad.

2. La formación en competencias del alumnado en el ámbito de la educación

2.1. En Europa

La Unión Europea establece una serie de competencias clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida o aprendizaje permanente (Unión Europea, 2019). Identifica ocho competencias clave esenciales para que los ciudadanos alcancen la realización personal, un estilo de vida saludable y sostenible, la empleabilidad, la ciudadanía activa y la inclusión social. Al respecto, se apuntan las siguientes competencias clave:

Competencia en lectura y escritura (comunicación en la lengua materna).

Competencia multilingüe (comunicación en una lengua extranjera).

Competencia matemática, científica y tecnológica.

Competencia digital.

Competencia personal, social y para aprender a aprender.

Competencia ciudadana (social y cívica).

Competencia emprendedora (sentido de la iniciativa y espíritu de empresa).

Competencia en conciencia y expresión culturales.

Se trata de una herramienta de referencia para la educación y la formación, basada en una comprensión común de las competencias necesarias hoy y en el futuro, estableciendo para cada competencia una serie de conocimientos, habilidades y actitudes.

Por su parte, el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores, denominado DigCompEdu (Redecker, 2017), es fruto de la concienciación de los Estados miembros sobre las necesidades de los educadores de un conjunto de competencias digitales específicas de su profesión que les permita aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la mejora e innovación educativa (Herrera y Ramiro, 2023; Ramiro y Herrera, 2023). Al respecto, se establecen tres tipos de competencias (profesionales de los educadores, pedagógicas de los educadores y de los aprendices) en seis áreas (compromiso profesional, recursos profesionales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento de los estudiantes y facilitación de la competencia digital de los estudiantes) con un total de 22 competencias. Para animar a los educadores a utilizar el marco DigCompEdu como una herramienta para su desarrollo profesional, se han emparejado los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) con descriptores de roles motivadores, que van desde el nivel «Novel» (A1) hasta el «Pionero» (C2).

El mercado laboral actual exige que las instituciones de Educación Superior garanticen que el alumnado universitario egresado posea una serie de conocimientos, habilidades y competencias que le permita una integración profesional efectiva (Cooke et al., 2017; Herrera, 2014; Ren et al., 2015). No obstante, no todos los planes de formación universitarios se encuentran en sintonía con las exigencias derivadas de dicho mercado laboral, por lo que pueden estar desfasados y/o no atender a los nuevos yacimientos de empleo (Changjun y Liping, 2019). Al respecto, es importante llevar a cabo estudios que analicen las competencias que se exigen hoy en día con la finalidad de que las políticas universitarias las adapten dentro de los programas de formación que ofertan (Arteaga et al., 2017; Herrera et al., 2021; Silberfeld y Mitchell, 2021).

Lo común en la literatura científica ha sido que se desarrollen estudios de corte cuantitativo, empleando el cuestionario como principal instrumento de recogida de datos, dadas las ventajas que supone respecto al fácil acceso a un número amplio de participantes (Louwerse, 2016). En esta dirección, son múltiples los estudios realizados en el ámbito europeo. Así, por ejemplo, destacan estudios que analizan la inserción profesional de egresados y la opinión de los empleadores en España (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, 2015; Del Barrio et al., 2014; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2019; Sancristóbal et al., 2018), Holanda (Braun y Brachem, 2015), Reino Unido (Byrne, 2022; CBI/Pearson Education and Skills, 2018), Noruega (Støren y Wiers-Jenssen, 2016) o Finlandia (Vuorinen-Lampila, 2016).

Las competencias más demandas en el mercado laboral en el ámbito europeo se pueden clasificar en tres grandes grupos (Salas, 2014):

Poseer un buen conocimiento especializado (dominar el campo de estudio, adquirir nuevos conocimientos con rapidez y poseer habilidades digitales).

Movilizar las capacidades de otros (trabajar en equipo y hacerse entender).

Dominar las propias capacidades (emplear el tiempo de una manera eficiente y rendir bajo un escenario de presión).

De este modo, los empleadores europeos valoran en mayor medida las habilidades relativas al trabajo en equipo, las específicas del sector y las de comunicación.

En España, por ejemplo, el Ranking Universidad-Empresa de la Fundación Everis (2017) tiene en...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.