E-Book, Spanisch, 218 Seiten
Reihe: Horizontes-Educación
López Carretero / Gabbarini / Paredes Santín Atravesar fronteras, explorar nuevas narrativas en educación
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19023-23-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 218 Seiten
Reihe: Horizontes-Educación
ISBN: 978-84-19023-23-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Asunción López Carretero. Profesora honorífica del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona Patricia A. Gabbarini. Profesora en Cátedra Práctica Docente y Residencia. FFyH. UNC. Dra. en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona Adrià Paredes Santín. Maestro de Educación Primaria y estudiante de doctorado por la Universidad de Barcelona
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo: en el umbral2
ASUNCIÓN LÓPEZ CARRETERO, PATRICIA GABBARINI, ADRIÀ PAREDES Y LAS AUTORAS
Mis pasos resuenan en el largo pasillo de la Universidad. Caminar por el espacio deshabitado acentúa la sensación de soledad. Al fondo se escucha un rumor de voces. El mundo de nuevo aparece poblado y comienzo a percibir una cercanía subjetiva al entrar en el aula. Allí me esperan los y las estudiantes de máster. Hace unos meses que llevamos habitando ese lugar y cada vez circula una mayor complicidad.
El cuidado de la acogida y la hospitalidad abre espacios, los hace habitables, facilita atravesar fronteras y cultivar ese «entre» en el que vamos al encuentro del otro manteniendo la diferencia. O, mejor, la disparidad. En el aula durante un tiempo vamos a pensar juntos y juntas sin despegarnos de la realidad de lo que sucede y nos sucede. Vamos a imaginar mundos posibles. A veces, esos mundos ya existen en nuestra cotidianidad, pero no les prestamos atención y permanecen invisibles.
Nos saludamos, la palabra empieza a circular. Y, con ella, los silencios y los gestos que la acompañan. Empieza la clase.
Ese sentimiento de compañía, de ser entre otras y otros, de habitar un espacio común, lo siento también en la relación que hemos ido manteniendo profesoras y profesores. Fruto de todos estos encuentros han surgido las páginas que vienen a continuación.
No hay una sola Universidad; somos una diversidad de personas que nos relacionamos con los límites y también con las posibilidades institucionales, con los malestares y los momentos de encuentro, con la confianza y el desánimo. Las personas que habitamos esos espacios generamos vínculos y componemos nuevos caminos. Personas –hombres y mujeres– que tejemos un conjunto de historias, algunas de las cuales se orientan hacia mundos que a veces son paralelos y se mantienen en esa posición en el tiempo, mientras que otras confluyen en un abanico de posibilidades. Esos mundos reflejan modos de concebir la vida, el saber y nuestro oficio desde parámetros a menudo en conflicto.
En mi caso me he sentido comprometida con las dimensiones relacionales y afectivas que sostienen los oficios de lo humano y, en particular, el oficio de enseñar. Me ha movido conocer y sostener los sentimientos que animan las relaciones que como formadoras están comprometidos en nuestro oficio. De este modo, vamos cultivando un pensar en el sentir, como lo llama María Zambrano.
Caminando por esos pasillos nació la idea de este libro. En realidad, es una conversación diferida con ellos y ellas –mis estudiantes– y con algunos colegas. El deseo emergió gracias a las relaciones que tejemos en los espacios de libertad que vamos cuidando. Espacios de encuentro que nos nutren y en los que se van creando vínculos, complicidades y sentidos educativos diversos.
1. Algo del origen
Es el tejido relacional lo que ha hecho posible esta publicación que nace en los espacios de encuentro donde cultivamos un deseo y una pasión. El deseo de compartir experiencias y elaborar pensamiento en comunidad y la pasión que sentimos por nuestro oficio: enseñar. Un privilegio, un modo de estar en la vida, con sus luces y sus sombras, pero que nos mantiene en movimiento, un movimiento siempre fértil.
La comunidad de pensamiento ESFERA ha sido uno de esos lugares de encuentro. Tiene su origen en Barcelona, con sede también en Valencia y Málaga. Ha ido creciendo, como las genealogías familiares, en distintos países a los que han sido llevadas las aportaciones de personas que, de un modo u otro, han compartido parte de su trayecto vital con nosotras/os. De esta forma, han ampliado la experiencia de creación de pensamiento educativo en distintos contextos vitales y culturales.
Por todo ello, no se me habría ocurrido pensar este libro si no estuviera sostenido por las relaciones que hemos ido cultivando: profesoras y profesores de grado y de máster, alumnado, personas que han realizado la tesis doctoral y a las que hemos tenido posibilidad de conocer en sus estancias en las distintas sedes del proyecto. Y que hoy, como hemos indicado, constituyen una red sólida con la que compartimos esta pasión por nuestro oficio. Un tejido de relaciones que se extiende a América Latina, sobre todo a Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia... Un pensar que circula y toma formas en cada realidad; que enriquece la relación, en ese ir y venir, con las voces que componen distintas sintonías y se vuelven a reunir para volver a pensar. Acercarse y alejarse permite repensar y armonizar nuevas miradas como si de una pieza musical se tratara. Una esfera que ha ido rodando y abriendo nuevos lugares de conversación y pensamiento.
El libro reúne a algunas docentes, educadores y educadoras, estudiantes y profesionales, personas que, de alguna manera, están relacionadas con estos orígenes. Con ellas y ellos estamos desarrollando nuestra tarea en instituciones escolares de diferentes niveles del sistema educativo, en diversos contextos geográficos y socioculturales y en otras organizaciones educativas. Nos ha guiado ese deseo profundo de confianza en la educación, nuestra relación con maestras y maestros y la convicción de que las transformaciones profundas siempre tienen su origen en personas concretas que las hacen posibles.
Por eso quiero detenerme también en las personas que lo habitan. La elección no es casual. Es un libro coordinado y diseñado en relación.
En estas líneas de presentación voy a tratar de compartir el sentido y los sentidos que para nosotras sostienen el libro. De este modo se componen las narrativas que se abren para cada persona desde su singularidad con el sentido de este proyecto compartido en común.
2. La gestación
Este texto –como toda nueva vida– ha precisado de un largo proceso de gestación. Un proceso lento de ir cocinando y tejiendo palabras en el que hemos sufrido un parón a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Ese parón, lejos de detenernos, ha provocado nuevos encuentros –esta vez por plataforma virtual–, lo que ha dado lugar a nuevas conversaciones y resignificaciones de las palabras ya escritas que han ido abriendo nuevas dimensiones educativas.
Los encuentros presenciales y virtuales sostienen el entramado del libro. Unos encuentros vividos y pensados en el sentido profundo de la palabra, en donde unos y otros nos hemos visto transformados. Encuentros de los que surgen complicidades y sentidos nuevos. Complicidad no significa acuerdo. Las diferencias conviven en las relaciones y son fructíferas. Siempre que podemos suspender el juicio, nos ponemos a la escucha, dejándonos tocar y sorprender por las palabras del otro.
Estas complicidades que acogen las diferencias están en la forma de coordinar el libro y en todas y cada una de las páginas que componen los capítulos. Posteriormente, como hemos comentado, han tenido lugar reuniones virtuales en las que han participado todas las autoras y otras personas vinculadas a algunas de nosotras. Con la lectura y comentario de los textos ya escritos, estos han ido creciendo y tomando nuevas formas. Las conversaciones han atravesado el mar y han ido tejiendo nuevos sentidos. De este proceso realizado virtualmente durante la pandemia daremos cuenta en el último capítulo.
3. Las semillas
Como profesora de grado y de máster, he tenido el privilegio y la experiencia de ver cómo tomaban cuerpo prácticas y pensamientos vivos en los distintos espacios en los que transitaba como docente e investigadora. En estos espacios los estudiantes de grado y de máster unían sus voces a las nuestras; de ahí que se despertara en mí el deseo de que todas esas experiencias emergentes pudieran ser escritas y puestas en el mundo común. En la propia comunidad de pensamiento –en la que se producían los encuentros entre diversos docentes y estudiantes de doctorado– también crecían y se consolidaban nuevos sentidos educativos. Las huellas que dejaban esos sentidos educativos que se abrían me animaron a pensar en la escritura de los relatos que iban tomando cuerpo y palabra. Esa relación pensante, apegada a la experiencia nacida en los diferentes espacios de encuentro, desde las aulas universitarias a las escuelas, y otros espacios, es el eje que atraviesa el libro, desde la forma de coordinarlo hasta las maneras de elaborar la escritura de los capítulos.
La conversación y la escritura de relatos fluyen tanto en las aulas de formación como en nuestras prácticas como docentes e investigadores en la Universidad.
En cierto modo, sentía el compromiso personal y político de que estas experiencias vieran la luz, porque el libro es una expresión del potencial formativo de la escritura narrativa que permite explorar asuntos difíciles que están entre el saber y el no saber, abriendo pasajes de pensamiento y de vida. Y creo que eso es lo que puede plantearse como formación y como papel de la Universidad y de otros espacios educativos: ser aquel lugar habitable en el que atreverse a atravesar fronteras. La Universidad como espacio que autoriza –junto con otros espacios educativos– y acoge ese atravesar fronteras, esas exploraciones para tantear pasajes y abrir horizontes.
La escritura narrativa, como veremos en las páginas del libro, pone en palabras lo que sucede y nos sucede, ilumina las experiencias de vida y de pensamiento que dan cuenta de cómo son las relaciones con el otro y con...




