E-Book, Spanisch, Band 63, 256 Seiten
Reihe: Universidad
Álvarez Castillo / Torrico García-Cano Diversidad e inclusión en la universidad
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-277-2896-7
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
La vía de la institucionalización
E-Book, Spanisch, Band 63, 256 Seiten
Reihe: Universidad
ISBN: 978-84-277-2896-7
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
José Luis Álvarez Castillo es Catedrático de Universidad en el Departamento de Educación en la Universidad de Córdoba (España), y coordinador del grupo de investigación 'Educación, Diversidad y Sociedad' del Plan Andaluz de Investigación. Su principal línea de trabajo ha versado sobre el prejuicio en educación y las estrategias para su reducción en contextos multiculturales. María García-Cano Torrico es profesora Titular del Departamento de Educación en la Universidad de Córdoba (España). Desde la década de los noventa sus líneas de investigación se han centrado en educación intercultural, género, migraciones y diversidad. Ha sido directora de la Unidad de Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba donde participó en la configuración de la acción política y prácticas universitarias para la inclusión.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
PRÓLOGO
Este libro explora las distintas concepciones del término diversidad y cómo se articulan con las políticas de educación inclusiva en la universidad española. Nuestro propósito no ha sido ofrecer un mero panorama descriptivo e interpretativo de los significados y de las prácticas sobre inclusión y atención a la diversidad, necesario y enriquecedor sin duda alguna; sino que aspiramos a contribuir a la generación de procesos sistemáticos que posibiliten la transformación de las universidades aportando respuestas inclusivas. Precisamente porque la concepción es procesual y estructural, nos referimos en el subtítulo de esta obra a «la vía de la institucionalización». Este enfoque pone el acento en el análisis y las estrategias a seguir para provocar el cambio sistemático, organizativo y cultural de las instituciones universitarias, de sus tradiciones y procedimientos más arraigados que causan desventaja en distintos grupos sociales, dificultando el acceso y las oportunidades de aprendizaje de aquellos que cuentan con escasos o distantes recursos sociales, económicos o culturales.
En España no estamos ante temáticas novedosas —la diversidad y la inclusión—, pero sí adquiere un cariz innovador el contexto en el que las estudiamos —la universidad—, que en el último lustro se presenta con cierto interés y prevalencia en la literatura nacional. Los estudios sobre diversidad e inclusión se vienen realizando en España desde los años noventa. De hecho, buena parte de los autores y autoras de este libro han investigado y producido desde entonces con relación a ello. En la mayoría de los casos, contextualizada en la escuela y fundamentalmente ligada a la llegada de población inmigrante extranjera no comunitaria al país; pero también analizando las fórmulas docentes y los significados asociados a las (dis)capacidades del alumnado.
Esos trabajos, en una u otra línea, han venido manifestando que los usos del concepto diversidad proyectan visiones hegemónicas de las diferencias construidas desde parámetros dicotómicos, esencialistas y excluyentes, tales como nacionales versus extranjeros o normalidad versus discapacidad. A pesar de dicha tradición y evidencias, en el contexto nacional de la enseñanza superior, en España, estos debates aún son minoritarios.
No ha sido así en el contexto internacional, donde podemos encontrar distintos ejemplos del potencial del discurso de la diversidad y la inclusión para avalar el diseño de políticas de justicia social frente al discurso elitista y excluyente en la universidad hacia ciertos grupos.
En el caso norteamericano, y específicamente en las universidades de Estados Unidos, se habla de «la estrategia de diversidad» desde hace al menos cuatro décadas. El concepto de raza y los enfoques de la multiculturalidad permearon la educación superior al advertir la ausencia cuantitativa de ciertos grupos de estudiantes en los campus, así como entre los líderes, pero, sobre todo, denunciando el racismo institucional y el impacto negativo en el progreso académico de las poblaciones de color.
En Europa, la inclusión es un objetivo político que se manifiesta explícitamente en buena parte de las conferencias, declaraciones y orientaciones dispuestas por los ministerios responsables de la educación superior desde el inicio del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior a finales del siglo pasado. De una u otra forma, en cada una de las declaraciones, se ha reiterado la armonía de los países miembros con principios sociales de no discriminación hacia grupos «vulnerables, desfavorecidos y subrepresentados», proponiendo su mayor presencia y participación en las instituciones universitarias.
En el caso de España, la atención inclusiva a la diversidad desde el punto de vista legislativo y de acción política se ha vinculado a dos procesos fundamentales estrechamente relacionados con la trayectoria seguida en Europa hasta ese momento, pero también es deudora del impulso que los movimientos sociales entre la ciudadanía, y en la propia universidad, han venido propiciando con la reivindicación de derechos sociales.
Estos procesos a los que se vincula la estrategia de diversidad en España son: por un lado, el cambio y adaptación legislativa al Espacio Europeo de Educación Superior, que obligó a las universidades españolas a incluir medidas de atención a la diversidad acordes a la legislación nacional e internacional; por otro lado, el diseño de la Estrategia Universitaria 2015, que exigió vincular la misión de las instituciones a la responsabilidad social.
Coincidentes con dichas coyunturas, se hace frecuente que las universidades incluyan en sus lenguajes la diversidad y la inclusión, aunque no siempre se traduzca en la creación de espacios más diversos y equitativos, ni en las percepciones de sus miembros, ni tampoco en las acciones y políticas de parte de sus líderes. Este libro se ocupa en buena medida de explorar estos ejes1.
El proyecto, siguiendo el hilo de nuestras investigaciones previas, surgió a partir del reconocimiento de que los esfuerzos para implantar la inclusión, la equidad y la justicia social eran aún limitados y parciales en las universidades españolas, de tal modo que resultaba necesario dar un impulso firme y holístico al tratamiento de la diversidad en relación con cualquier colectivo vulnerable y desde distintas vertientes. Así, se abordó el diagnóstico de las políticas y de las prácticas universitarias en materia de diversidad; se escuchó a todos los actores (líderes institucionales, personal de las universidades, estudiantes, agentes comunitarios) con objeto de diseñar y evaluar actuaciones en diferentes áreas (acceso, participación y progreso del estudiantado; liderazgo; servicios de apoyo; evaluación, investigación e innovación; formación; currículum; clima y cultura; y proyección comunitaria); y se diseñaron pautas estratégicas e instrumentos de institucionalización sobre la base de la evidencia obtenida en proyectos piloto.
Este trabajo ambicioso lo hizo posible un equipo de investigadoras e investigadores afiliados a ocho universidades públicas (Universidad de Córdoba, Universidad de Valencia, Universidad de Cádiz, Universidad de Sevilla, Universidad de Jaén, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pablo de Olavide), buena parte de los cuales se encuentran entre las autoras y autores de este volumen y de otros productos de investigación y transferencia ya publicados (http://www.uco.es/incluni/index.php/es/resultados). El fin último del proyecto se hallaba relacionado con la transformación inclusiva de la educación superior, para lo que desde el primer momento se anticipó una amplia difusión de sus resultados con objeto de facilitar acciones de transferencia y, por tanto, coadyuvar al proceso de democratización y, en general, de promoción de la misión social de las instituciones universitarias.
La estructura del texto es coherente con la intencionalidad del proyecto, por lo que sus diferentes partes contienen tanto espacios de reflexión como estrategias para la acción. Concretamente, el libro consta de cuatro secciones bien diferenciadas. La primera de ellas presenta el marco conceptual general y se materializa en un capítulo único que analiza, desde una aproximación crítico-democrática, la reacción institucional que se está produciendo en la educación superior a nivel internacional, tanto en las políticas como en las prácticas de diversidad. A partir de esta revisión genérica, las secciones segunda y tercera se sitúan ya en un terreno empírico de evidencias obtenidas durante la implementación del proyecto de investigación de referencia, mientras que la cuarta y última sección adopta una naturaleza propositiva.
Caracterizaremos a continuación de una manera más detallada la naturaleza empírica y prescriptiva de estas secciones que suceden al primer capítulo del volumen.
La segunda sección da el protagonismo al conjunto de actores que participan de la vida universitaria con el fin de construir un diagnóstico, tanto a través de metodologías cuantitativas como cualitativas, sobre la situación de la diversidad y la respuesta inclusiva en el funcionamiento de las universidades participantes en el proyecto de investigación. No obstante, antes de acudir directamente a las y los protagonistas, los dos primeros capítulos de la sección analizan la documentación institucional. Por una parte, el capítulo 2 traza una «cartografía general» –como las propias autoras la califican– sobre las políticas que las...