Lynch / Baker / Lyons | Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 21, 344 Seiten

Reihe: Educación crítica

Lynch / Baker / Lyons Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia


1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-7112-805-8
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 21, 344 Seiten

Reihe: Educación crítica

ISBN: 978-84-7112-805-8
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Dentro del marco más amplio de la justicia y de los derechos humanos, este innovador trabajo ofrece una nueva perspectiva de la igualdad, ya que explora y pone de relieve la igualdad afectiva; las dimensiones de la justicia relacionadas con el amor, la afectividad, la solidaridad y los cuidados. Se reconoce el carácter relacional de los seres humanos, su profunda interdependencia económica, política, cultural, social, con el medio ambiente, y, además, afectiva. Se subraya la vulnerabilidad humana, ya que todas las personas somos dependientes, variando su grado en diversos momentos de nuestra vida. Integra los conceptos de dependencia e interdependencia en nuestra comprensión de la igualdad, los derechos humanos y del ejercicio de la ciudadanía. Esta obra ofrece una perspectiva fresca y extraordinariamente holística sobre el problema de la desigualdad en la provisión y la recepción de cuidados y de amor. Apoyándose en los resultados de investigaciones presenta una nueva y profunda comprensión de la complejidad y multidimensionalidad de la equidad afectiva, así como de las variables de género y de clase implicadas; cómo las desigualdades en las relaciones económicas, políticas y culturales generan y refuerzan las desigualdades afectivas. Se demuestra la importancia de la equidad afectiva en la construcción de las identidades personales al constatar las relaciones entre las conexiónes emocionales, las obligaciones morales y la provisión de cuidados y de amor. Es una declaración definitiva de un problema eterno: la forma de abordar la esfera privada en toda su complejidad. Kathleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons nos presentan un libro que cualquier persona preocupada por la justicia social no puede darse el lujo de ignorar. Una lectura esencial para investigadoras e investigadores, profesionales estudiantes de las distintas ciencias sociales y jurídicas, sanitarias y de la educación que se preocupan por la equidad y la justicia.

Lynch Katheleen. Catedrática de Estudios de Equidad en el University College de Dublín (UCD), Irlanda. Es cofundadora del Centro de Estudios para la Equidad y de la Facultad de Justicia Social del UCD. Preside en su universidad la Igualitarian World Initiative Network (EWI). John Baker. Profesor titular de Estudios de Equidad en el University College de Dublín, Irlanda. Es cofundador del Centro de Estudios para la Equidad y de la Facultad de Justicia Social del UCD. Lyons Maureen. Investigadora Senior y Directora de la cátedra de Diseño de Investigación y Metodología, en el Centro de Estudios de la Igualdad en el University College de Dublín, Irlanda. Anteriormente ocupó puestos de investigación en The Homeless Agency y en el Economic and Social Research Institute, en Dublín, Irlanda.
Lynch / Baker / Lyons Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


PREFACIO

Las relaciones de producción investigadora
Sobre la redacción de
Igualdad afectiva:
Amor, asistencia e injusticia

Escribimos este libro para tratar de explicarnos a nosotros mismos y a otros lo que entendemos por “igualdad afectiva”. Aunque presentamos el concepto de “igualdad afectiva” en nuestro libro: Equality: From Theory to Action (BAKER y cols., 2004), éramos conscientes entonces de que solo habíamos rozado la superficie de este importantísimo tema. Queríamos desarrollar el concepto, distinguir entre él y otros contextos más conocidos de la igualdad y examinar cómo pueden distinguirse las desigualdades que surgen en la realización del trabajo asistencial tanto unas de otras como de las desigualdades en la recepción de la asistencia.

Nos estimularon para estudiar el tema las respuestas muy positivas que recibimos cuando presentamos comunicaciones sobre el mismo en congresos y reuniones, tanto nacionales como internacionales. Nuestros estudiantes de máster y de doctorado también nos animaron a profundizar sobre ello, así como las organizaciones comunitarias, oficiales y de la sociedad civil con las que tratamos de mantener un diálogo continuado. Sabíamos, no obstante, que para desarrollar nuestra conceptualización de la igualdad afectiva, teníamos que realizar un trabajo teórico informado por la investigación empírica. Y sabíamos que la investigación tendría que ser interdisciplinaria y abierta a nuevas formas de examinar las relaciones en el campo asistencial.

Aunque los avances en los estudios feministas sobre la asistencia nos motivaron para escribir el libro (como también, a la inversa, la falta de atención prestada al tema en el pensamiento igualitario más convencional), teníamos la sensación de que todavía tenían que ser exploradas las formas complejas en que operan las desigualdades en los campos afectivos de la vida, en el contexto de nuestra distinción, un tanto intuitiva, entre amor, asistencia y solidaridad. También queríamos examinar las relaciones entre las desigualdades económicas, políticas y culturales, que señalamos en Equality, y las desigualdades en el campo asistencial, a sabiendas de que ninguna de las instituciones públicas de la sociedad puede funcionar con eficacia sin una infraestructura asistencial. Nos estimuló también nuestro interés por la asistencia primaria y el trabajo de amor, porque este último se mezcla a menudo con formas más generalizadas de trabajo asistencial en otras investigaciones. Además, consideramos que el análisis de la distinción entre lo que es mercantilizable y lo que no lo es en el terreno asistencial es tanto de importancia académica como política, dado el creciente énfasis que se hace en las sociedades neoliberales como Irlanda en la comercialización de los servicios estatales, incluyendo la asistencia. Estábamos motivados también para examinar cuestiones relativamente olvidadas en el terreno asistencial, incluyendo las perspectivas de los hombres sobre la asistencia y cómo las definiciones de la masculinidad se conectan con definiciones de la feminidad para reforzar determinados órdenes de asistencia marcados por el género. Queríamos examinar la perspectiva de los receptores de la asistencia con más detalle (algo que los estudiosos de la discapacidad han estado destacando durante algún tiempo), pero también los puntos de vista de los niños, de personas que han sido dependientes de la asistencia del Estado y de personas mayores. Dada la investigación previa de una serie de autores sobre educación, queríamos explorar la interconexión entre asistencia, aprendizaje e igualdad en educación. Éramos conscientes de que la actuación de la asistencia y la del amor son muy idiosincrásicas, y de que el contexto en el que se produce la asistencia influye mucho en cómo se experimenta. Esto nos motivó para explorar los puntos de vista de los cuidadores exclusivos, las parejas del mismo sexo y heterosexuales, los cuidadores mayores, los cuidadores de niños adultos con discapacidades intelectuales y/o físicas (y los puntos de vista de quienes tienen esas discapacidades a su cuidado). Sabíamos, de todos modos, que tratar de comprender estos estudios transversales de la asistencia con un equipo multidisciplinario no era sencillo. Diseñamos el estudio de las Care Conversations para abarcar tantas cuestiones relativas a la asistencia como fuese posible, trabajando en colaboración con la Carers Association y Caring for Carers Ireland (véanse la Introducción y el Apéndice).

El trabajo sobre Igualdad afectiva comenzó en 2004, cuando acabamos Equality. Un equipo de Equality Studies solicitó y consiguió financiación para hacer una serie de estudios de Care Conversations bajo el Peace II Programme de la Unión Europea (2004-2006) en conjunción con la profesora Eithne MCLAUGHLIN (Queen’s University Belfast). Aunque habíamos previsto integrar la investigación procedente de Irlanda del Norte con la de la República, esto no fue posible, debido en gran medida a la enfermedad e inesperado fallecimiento de Eithne. Nos vimos privados del beneficio de sus inspiradísimos conocimientos sobre el tema de la asistencia. Ar deis Dé go raibh an anam*.

Al diseñar los estudios de casos de las Care Conversations nos dimos cuenta de que teníamos que escoger entre la amplitud de la experiencia en el campo de la asistencia o la profundidad en una área determinada; optamos por la primera, dado nuestro interés por mapear un amplio conjunto de desigualdades. Sabíamos, en consecuencia, que carecíamos de conocimientos detallados de determinados aspectos de la asistencia. Aunque habíamos tenido conversaciones iluminadoras con hombres sobre la asistencia, no tuvimos tiempo de centrarnos en detalle en la forma de estructurarse las identidades masculinas en relación con la asistencia; igualmente, las conversaciones sobre la asistencia se centraron en la asistencia familiar privada, aunque algunas personas de la sociedad viven dependientes de la asistencia del Estado; y, aunque nuestra investigación sobre los cuidadores incluía a madres, ésta no examinaba sus experiencias en profundidad. Maggie FEELEY, Niall HANLON y Maeve O’BRIEN comenzaron sus estudios de doctorado con nosotros en torno a época en la que comenzó el estudio de las Care Conversations. Ninguna de ellas había llegado a los Equality Studies para centrarse particularmente en la asistencia; sin embargo, cuando empezaron a conocer el estudio de las Care Conversations y a participar en los diálogos sobre el estudio, se desarrollaron sus intereses por la igualdad afectiva y cada una emprendió su propio estudio especializado sobre la materia: Maggie, sobre el impacto en el bienestar y en el aprendizaje de la desatención en la asistencia del Estado; Niall, sobre las identidades de los hombres como cuidadores, y Maeve, sobre el trabajo asistencial de las madres con los niños en edad escolar.

Todos los autores de este libro participaron en este proyecto en una serie de roles diferentes en distintos momentos. Kathleen LYNCH, John BAKER, Maureen LYONS, Sara CANTILLON y Judy WALSH trabajaron juntos como equipo en el diseño, conceptualización y planificación del programa de investigación, guiados por Pauline FAUGHNAN, nuestra colega de desarrollo de investigación. Kathleen hizo gran parte de la redacción de la propuesta de investigación, guiada especialmente por John en la creación de un marco conceptual, y por Judy y Sara surgiendo de su propio trabajo relacionado. Maureen desempeñó el papel principal en dilucidar los detalles del diseño de la investigación empírica, y llevó a cabo la mayor parte de las Care Conversations con cierta ayuda de Maggie. Maureen también trabajó con Kathleen, que fue la supervisora principal de los estudios emprendidos por Maggie, Niall y Maeve. Como la práctica del Centre consiste en ocuparse de las ideas de investigación en diálogo con los estudiantes y el personal, también nos beneficiamos de las aportaciones del personal que trabajaba en otros proyectos en aquel momento y de los demás estudiantes graduados, especialmente en los diálogos en las mesas redondas quincenales de doctorado.

La redacción final del manuscrito fue primordialmente responsabilidad de Kathleen, pues ella estuvo con licencia de investigación para hacer este trabajo en el curso 2006-2007, aunque John desempeñó un papel clave en el desarrollo del marco conceptual y en la corrección del manuscrito final, mientras que Maureen se responsabilizó del análisis de los datos y de supervisar el análisis de los hallazgos. Sara y Judy hicieron sus aportaciones a diferentes capítulos cuando resultó oportuno, mientras que Maggie, Niall y Maeve escribieron sus respectivos capítulos con intervenciones y retroinformación de Kathleen, Maureen y John. Contamos con la valiosa ayuda de Theresa O’KEEFE en la preparación del manuscrito final para la publicación, mientras que Pauline FAUGHNAN estuvo siempre a mano para ayudar orientando en la publicación de la obra. Las destrezas administrativas de Elizabeth HASSELL resultaron también enormemente útiles para mantener en todo momento el ritmo. La realización del libro se vio facilitada considerablemente por el Irish Research Council for the Humanities and Social Sciences (IRCHSS), que...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.