E-Book, Spanisch, 104 Seiten
Reihe: Otras Latitudes
Mann Resumen de mi vida
1. Auflage 2025
ISBN: 979-13-8756367-7
Verlag: Nórdica Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 104 Seiten
Reihe: Otras Latitudes
ISBN: 979-13-8756367-7
Verlag: Nórdica Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Thomas Mann (Lu?beck, 1875-Zúrich, 1955). Escritor alemán, uno de los más importantes de su generación. Es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Sus ensayos e ideas sobre temas políticos, sociales y culturales recibieron una amplia atención. Si bien inicialmente era escéptico respecto de la democracia occidental, se convirtió en un acérrimo defensor de la República de Weimar a principios de la década 1920.Durante el período nacionalsocialista emigró a Suiza y en 1938 hacia los Estados Unidos, donde adquirió la ciudadanía de dicho país en 1944. Desde 1952 hasta su muerte, residió en Suiza.
Weitere Infos & Material
Nací en Lübeck en 1875. Fui el segundo hijo de Johann Heinrich Mann, comerciante y senador de la Ciudad Libre, y de su esposa, Julia da Silva Bruhns. Mientras que mi padre era nieto y bisnieto de ciudadanos de Lübeck, mi madre había venido al mundo en Río de Janeiro: era hija de un alemán, propietario de algunas plantaciones, y de una brasileña, medio criolla, medio portuguesa, a la que habían trasplantado a Alemania con siete años de edad. Era de tipo manifiestamente latino, de joven había sido una belleza muy admirada y de una extraordinaria sensibilidad musical. Si me pregunto de quién he heredado mis aptitudes, tengo que pensar en el famoso versito de Goethe y afirmar que yo también poseo «la rigurosidad en la vida» de mi padre, pero la «naturaleza jovial», es decir, la inclinación artística y la sensibilidad y, en el más amplio sentido de la palabra, el «gusto por contar cuentos» de mi madre.[1]
Tuve una infancia mimada y feliz. Los cinco hermanos, tres chicos y dos chicas, crecimos en una elegante casa de la ciudad que mi padre se había construido para él y los suyos, disfrutando de un segundo hogar en la antigua casa familiar situada junto a la iglesia de Santa María, en la que vivía sola mi abuela paterna y que hoy, conocida como «Casa de los Buddenbrook», es objeto de la curiosidad ajena. Sin embargo, los periodos más dichosos de mi infancia y mi juventud eran las semanas de vacaciones que pasábamos todos los años en Travemünde, con sus mañanas de baños en la playa de la bahía del Báltico y sus tardes a los pies del templete de música situado frente al hotel, que prácticamente adorábamos con igual pasión. El idilio refinado, acogedor y sin inclemencias de las temporadas en aquel lugar, con sus menús de varios platos, me agradaba de un modo imposible de describir y favorecía sobremanera mi inclinación natural, medianamente corregida mucho tiempo después, a la pereza soñadora, de manera que cuando concluían aquellas cuatro semanas, que al principio parecían no tener fin, y volvíamos a casa a la vida cotidiana, mi pecho se sentía desgarrado por el suave dolor de la autocompasión.
Aborrecía la escuela y nunca cumplí con sus exigencias. La despreciaba en su entorno, criticaba las formas de sus directores y pronto me vi situado en una especie de oposición literaria a su espíritu, su disciplina y sus métodos de adiestramiento. Mi indolencia, necesaria tal vez para mi particular desarrollo, mi necesidad de tener mucho tiempo libre para el ocio y la lectura sosegada, así como un espíritu verdaderamente perezoso, del que sigo adoleciendo aún hoy, hicieron que me resultara odiosa toda obligación a aprender y tuvieron como consecuencia que, tercamente, hiciera caso omiso de ella. Puede ser que la rama humanística hubiera sido más adecuada a las necesidades de mi espíritu. Destinado a ser comerciante (al principio incluso a heredero de la empresa), asistí a los cursos de ciencias del Katharineum, pero lo único que llegué a conseguir fue el diploma que me autorizaba a hacer un año de servicio militar voluntario, es decir, hasta que tuve que pasar al segundo curso del bachillerato. Prácticamente todo el tiempo que duró esta carrera, entrecortada e insatisfactoria, me unió al hijo de un librero declarado en quiebra y ya fallecido una gran amistad, que fue fortaleciéndose con las burlas y los sarcasmos absurdos y de humor negro que proferíamos acerca de «todo», aunque fundamentalmente sobre «la institución» y sus funcionarios.
Con estos últimos me perjudicó mucho el hecho de que yo «escribiera poesía». No fui muy discreto en lo tocante a ello, probablemente por vanidad. Un romance a la heroica muerte de Arria, Paete, non dolet,[2] con el que quise presumir ante un compañero y que este, en parte por admiración, en parte por maldad, entregó al catedrático, hizo que mis superiores vieran ya con claridad en octavo curso mis peculiares aptitudes en contra de las normas jerárquicas. Me había iniciado con unas piezas de teatro infantil que representaba con mis hermanos pequeños ante mis padres y mis tías. Luego siguieron unos poemas dedicados a un amigo muy querido, que con el nombre de Hans Hansen ha cobrado cierta vida simbólica en Tonio Kröger, aunque en la vida real sucumbió luego a la bebida y tuvo un triste final en África. No puedo decir qué fue de la compañera de clases de baile de morenas trenzas a la que dediqué mis posteriores poemas de amor. No fue hasta mucho después cuando empecé a hacer algunos intentos narrativos, incluso hasta haber dejado atrás una fase de críticas y ensayos. Porque en una revista estudiantil, de carácter poco escolar, titulada Der Frühlingssturm (La tormenta de primavera), que yo mismo edité en los primeros años del bachillerato junto con algunos revolucionarios alumnos de último curso, destaqué sobre todo como redactor principal de artículos de carácter filosófico y provocador.
Hace cinco años (con ocasión del séptimo centenario de la Ciudad Libre) que volví a encontrarme en Lübeck con mi profesor de Alemán y Latín de primero. A este profesor de pelo cano, ya jubilado, le dije que, a pesar de haber dado siempre la impresión de ser un completo holgazán, en silencio había sacado mucho provecho de sus clases. Para demostrárselo le repetí la frase con la que continuamente solía elogiar ante nosotros las baladas de Schiller como una lectura incomparable: «Esta no es la primera cosa buena que leen ustedes, ¡es lo mejor que pueden ustedes leer!». «¿Yo decía eso?», me preguntó, y le divirtió mucho.
Mi padre murió relativamente joven, cuando yo tenía quince años, a causa de una septicemia. Gracias a su inteligencia y a sus dotes para el trato era un hombre muy apreciado en la ciudad, popular e influyente, pero hacía ya años que no le causaba demasiada alegría ocuparse de la marcha de sus negocios privados, así que tras un funeral que, en lo tocante a honores y asistencia de público, sobrepasó todo lo que se había venido viendo en ese orden desde hacía mucho tiempo, se disolvió la empresa de cereales, que tenía más de cien años de vida. También se vendió la casa de la ciudad, igual que habían hecho antes con la de la abuela, y cambiamos aquel espacioso hogar, en cuyo salón de baile con suelo de parqué los oficiales de la guarnición habían hecho la corte a las hijas de las clases altas de la sociedad, por uno más modesto, una casa con jardín en las afueras. Pero mi madre abandonó muy pronto la ciudad. A ella le gustaba el sur, las montañas, Múnich, que había conocido en los viajes con mi padre, y se trasladó allí con mis hermanos pequeños, mientras que a mí, para que terminase provisionalmente los estudios, me dejó como pensionista en casa de un profesor del liceo, junto con otros hijos de terratenientes y aristócratas de Mecklemburgo y de Holstein, que iban a la escuela en Lübeck.
Recuerdo aquella época con mucha alegría. La «institución» no esperaba ya nada de mí, me había abandonado a mi suerte, absolutamente oscura para mí mismo, pero cuya inseguridad no conseguía angustiarme, porque, a pesar de todo, yo me sentía sano y con ingenio. Iba a clase, pero en todo lo demás, por decirlo de alguna manera, iba por libre y me entendía bien con mis compañeros de pensión, en cuyas tempranas reuniones estudiantiles participaba de vez en cuando con campechana alegría. Después, tras haber alcanzado la meta de la formación escolar con la que me conformaba, seguí a los míos a la capital bávara y allí, con la palabra provisional en el corazón, ingresé como voluntario en las oficinas de una compañía de seguros contra incendios, cuyo director había llevado antes en Lübeck un negocio similar y había sido amigo de mi padre.
Un episodio curioso. Entre funcionarios resfriados yo copiaba formularios al tiempo que escribía a escondidas, en mi pupitre inclinado, mi primer relato, una novela de amor titulada Gefallen (La caída), que me proporcionó mi primer éxito literario. No solo porque se publicase en Die Gesellschaft (La sociedad), la misma revista de carácter socialista y naturalista, de M. G. Conrad, que ya en mis años de escuela me había publicado un poema que había gustado mucho entre jóvenes, sino porque además me valió una carta calurosa y alentadora de Richard Dehmel, y un poco después incluso la visita del admirado poeta, cuya entusiasta humanidad había percibido alguna huella de mi talento en aquel producto manifiestamente inmaduro, aunque quizá no carente de melodía y que desde entonces, hasta su muerte, siguió mi camino con simpatía, amistad y honrosas profecías.
Mi trabajo en la oficina, que desde el principio había considerado como una mera salida provisional, concluyó al cabo de un año. Con ayuda de un abogado que asesoraba a mi madre y que se había ganado mi confianza, conquisté la libertad. De acuerdo con él declaré que quería ser «periodista», me matriculé como oyente en la Escuela Superior de Múnich, en la Universidad y en el Politécnico, y fui a clases que parecían adecuadas para prepararme de manera general para aquella profesión un tanto indeterminada: cursos de historia, economía política, historia del arte y de la literatura, a los que acudí de manera regular durante un tiempo y no con poco provecho. En particular me fascinó un seminario sobre «épica cortesana» que en aquel entonces impartía en el Politécnico Wilhelm Hertz,[3] poeta y traductor del alto alemán medio.
Como llevaba vida de estudiante, aunque en rigor no lo era,...