E-Book, Spanisch, Band 285, 140 Seiten
Reihe: Libros del Tiempo
Martín Gaite Dos cuentos maravillosos
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-16208-14-2
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, Band 285, 140 Seiten
Reihe: Libros del Tiempo
ISBN: 978-84-16208-14-2
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Estos dos cuentos merecen el arriesgado calificativo de maravillosos. Nos encontramos ante los frutos de una escritora magistral. Difícilmente podrá olvidar cualquier lector las aventuras de las niñas que protagonizan estas dos pequeñas joyas, Altalé y Sorpresa, tan parecidas en sus cualidades, ambas valientes y rebeldes, pero tan diferentes en sus destinos; y muy difícilmente dejaremos de apasionarnos por los personajes que las rodean, verdaderas creaciones de la literatura fantástica. «En verdad, estos dos cuentos merecen el arriesgado calificativo de maravillosos. Nos encontramos ante los frutos de una escritora magistral, llena de recursos y dominando siempre con gran templanza y claridad deliciosa su escritura. En estos dos relatos no sobra ni falta ninguna palabra. La autora se arriesga siempre en sus divagaciones, pero sale indemne de sus osadías y retorna segura a la coherencia, a la unidad del relato.»Antonio Colinas
Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000), novelista, poeta, ensayista y traductora, publicó su primera novela El balneario en 1955 y es una de las más destacadas representantes de la generación de la posguerra. De sus libros hay que destacar Entre visillos (Premio Nadal 1958), Ritmo lento (1963), El cuarto de atrás (1978), El cuento de nunca acabar (1983), Usos amorosos de la postguerra española (Premio Anagrama de Ensayo 1987), Nubosidad variable (1992), Lo raro es vivir (1996) o Irse de casa (1998). Carmen Martín Gaite ha recibido también los premios Príncipe de Asturias 1988 y el Nacional de las Letras Españolas 1994.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo
Dos obras maestras
Ya desde sus primeros y valiosos libros (En el balneario, 1955; Entre visillos, 1958), había en la literatura de Carmen Martín Gaite unas características que la de?nían y que son las que le prestan a su obra un impulso y una personalidad que son exclusivamente de ella. Son características muy abstractas, pero con gran poder para in?uir en su estilo y enriquecerlo. Me re?ero sobre todo a dos: su afán de interioridad y su afán de libertad. Bien mirado, acaso estas dos constantes no sean sino el resultado de un tercero y vigoroso don: el de su imaginación. Una imaginación, digámoslo enseguida, que no es el resultado de lo meramente fantasioso, de escapismo, de ausencia de compromiso con el ser humano por la vía de una nueva evasión. No. En ella la imaginación es la fuente de la que brota ese hermoso don que es su personalísima obra y que luego, por medio de las tramas y desarrollos que se dan en cada uno de sus libros, conducen al lector a mensajes innumerables. Incluso cuando hace uso con gran frecuencia del humor –como sucede en estos dos hermosos cuentos que hoy prologamos–, ese humor se diversi?ca en signi?cados múltiples; está lleno, a la vez, de matices sutiles, de ?nísimas ironías, de sabios recursos. Tendríamos, por ejemplo, que remitirnos a las prosas líricas y airosas de un Álvaro Cunqueiro, en los años cincuenta y sesenta, para reconocer un humor tan sabio y tan ?no. En verdad son «maravillosos» los dos cuentos recogidos en este volumen y que, ya de entrada, nos plantean una duda sugestiva: ¿por su extensión debemos hablar verdaderamente de cuentos o estamos ante largos relatos, que gozan ya del carácter de la novela corta? Poco importa. Lo signi?cativo es esa ?uidez de la prosa, ese impulso creativo que son los causantes de que los textos de Carmen Martín Gaite fluyan deliciosamente y sumerjan al lector en una plenitud que la literatura de hoy tiende a perder o ha perdido, sometida como está a la sequedad, a la ausencia de imaginación: a la ausencia, en de?nitiva, de libertad; o a una libertad en la que todo vale, mal entendida. Ésta es otra de las características primordiales de los dos relatos aquí recogidos: la autora se mueve con su prosa –en forma y en contenido– con una libertad extrema; no hace sino romper los moldes tópicos del acto de escribir y del acto de comunicar un mensaje. Se convierte así la creación literaria para ella en un gesto libérrimo que libera a la autora de cualquier «corsé» creativo y que proporciona al lector sorpresas sin ?n. Porque ésta es otra clave que debemos tener en cuenta: la literatura que hoy se tiende a hacer, cercana a lo plano y a lo gris, rara vez logra sorprendernos. Estos dos rotundos cuentos nos llevan a reparar en un tema siempre vivo entre nosotros: la ausencia de protagonismo de este género en España, por más que entre nosotros haya habido cuentistas de excepción. Pero parece como si este género –considerado a la ligera como menor, o simple territorio de la literatura infantil y juvenil– no ofreciera la dimensión, intensidad y alcance creativos que debe poseer una obra literaria. Estos dos cuentos de Martín Gaite no sólo renuevan la fuerza del género en que están escritos, sino que son ejemplos extraordinarios de creatividad. ¿De dónde nacen estas prosas prodigiosas? Yo diría que de algo que la autora simula u oculta muy bien: de una extraordinaria formación, en la que pesan seguramente mucho las excelentes lecturas que ha hecho, entre las que debemos incluir las prioritarias de nuestros clásicos. A veces en leves pinceladas («Pasad de largo» en la que resuena el «Lasciate ogni speranza…» dantesco), en la dulce angustia de esas dos mujeres prisioneras en El castillo de las tres murallas (que nos parece sentir el dolorido sentir del cautivo del romance viejo) o en esos juegos entre los enamorados y la muerte cargados de simbolismo (aquí la resonancia de otro romance: el de «El enamorado y la muerte») nos prueban que en Carmen Martín Gaite hay siempre esa jugosa in?uencia de lecturas clásicas, muy bien asumidas, y re?ejadas luego sin desvirtuar su propio impulso creador, su originalidad. Hay otro gran logro en estos dos relatos: la autora combina en ellos el realismo más extremado con la ensoñación más metamorfoseada de esa misma realidad. Lo que sucede es que –otra de las grandes virtudes de este librola novelista logra transmutar esa realidad, a veces hostil, dura y crudelísima, en puro sueño. «De toda la memoria, sólo vale / el don preclaro de evocar los sueños», nos había dicho Antonio Machado en dos de sus versos. Pues bien, en estos relatos no sabemos con certeza cómo la realidad se muta a cada momento en ensoñación y lo que creíamos más vagoroso y fugitivo se convierte en algo extremadamente real. Es un logro que muy pocos autores contemporáneos logran (estoy pensando ahora, por citar uno sólo, en los personajes y tramas del gran Italo Calvino). Las «brundas» –esos animales que la autora transforma y convierte en algo más horroroso que las ratas– o la estampa feroz del castillo negro y de sus estancias tenebrosas, son descritos con una veracidad que aterra; y la ?gura terrible del descon?ado y avaricioso Lucandro (ese ser que trata mal a su propia alma y al ?nal del relato también él una brunda, después de una monstruosa mutación), es un aspecto de ese realismo extremo que se ve sometido a la magia del relato. O que se compensa con la dulce ternura de esas dos mujeres, madre e hija (Serena y Altalé) que son capaces de equilibrar en nuestra lectura los comportamientos atroces, la atmósfera irrespirable en la que viven. O esa presencia lírica del zagal solitario, que contempla desde la lejanía la ?gura misteriosa y blanca de la mujer imposible, inalcanzable, en el torreón. Hay también, qué duda cabe, en esta autora (y concretamente en estos dos relatos que comentamos), una extraordinaria carga de poesía. Ésta no sólo se mani?esta en los momentos descriptivos, muy intensos (como el del jardín de la Casa Grande, con el avance pisando sombras –«cinematográ?co», en verdad– de la niña Sorpresa), sino en instantes muy concretos, como los que cito a continuación, que nos asaltan como una brisa suave y tierna: «abrir los ojos» para Serena era como «soltar pájaros de una jaula»; una mancha del paisaje es como si se «hubiera volcado un tintero de tinta malva»; los sueños hay que apuntarlos enseguida, pues se les pude ir su «polvillo de oro»; la protagonista hace una profunda petición «con los ojos cerrados a los copos de nieve»; las friegas se dan «con un cocimiento de hierbas de color añil»; al amanecer, el sol se arañaba con la cima rocosa de la montaña, «se hacía una heridita y dejaba caer tres gotas de sangre dorada que se recogían en un estanque muy chico, la Poza del Sol» o los instantes con «ese silencio raro que deja la nieve»… Sí, la poesía está ahí, tras cada descripción, siempre presente, para salir al paso de las amenazas y hostilidades de los seres, del mal, de los miedos o del terror. Bien es verdad que en el segundo de los cuentos, El pastel del diablo, la poesía se nos muestra más densa. El microcosmo de la Casa Grande y su jardín son el escenario del escenario, la representación de esa otra representación que van a llevar a cabo, con sus máscaras y disfraces, los personajes en una atmósfera llena de muebles y de «libros abiertos». También están abiertos al misterio del jardín los grandes balcones. En uno de ellos, bajo la vigilancia de dos angelotes, se da esa tiernísima escena en la que un anciano y la niña nos conducen a una realidad de realidades, de signi?caciones sublimes, en la que, a cada segundo, la autora se mueve en el ?lo de su aventura creativa. Una simple palabra o una expresión inapropiadas bastarían para dar al traste con esta hermosa escena de los dos seres acurrucados y abrazados en el balcón y deseosos de otra realidad, entregados al mundo de los sueños, las obsesiones y la alucinación. Y qué duda cabe que, en este segundo relato, la psicología de Sorpresa –la niña que pregunta siempre, la niña que no cree en imposibles, la niña que es un personaje paradigmático– llega a su más alta expresión. En ambos relatos hay a cada momento un dinamismo rítmico, una gran actividad llena de inquietud, de desasosiego; pero a la vez pesa mucho en ellos la serena contemplación. Es la muestra extremada de ese huir de los personajes cautivos o insatisfechos hacia otra realidad, hacia el más allá. Esa contemplación es radical cuando se asoman al cielo estrellado. Serena y Altalé lo harán desde las altas ventanas del negro castillo; Sorpresa lo hará subida al árbol de su jardín, en una de las escenas más «cinematográ?cas» del relato: cuando a su vez contempla en la cocina a sus padres que discuten. También he pensado en las divagaciones y en los murmullos de algunas escenas del cine de Fellini al contemplar el ir y venir sonámbulo de Sorpresa por las estancias de la misteriosa casona. La realidad-realidad regresa siempre, como vemos, para quebrar el sueño; pero éste, a su vez, también retorna para envolver a la realidad y difuminarla bellísimamente. Si en un cuento «no pasa algo nuevo, no hay nada que contar», nos advierte Carmen Martín Gaite en uno de los momentos de su narración. Ella misma nos proporciona esta valiosa clave para comprender sus relatos hasta sus últimas consecuencias: sus mensajes últimos. Lo nuevo, que es precisamente lo...