Mateo Girona / Agosto Riera / Uribe Álvarez | Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Mateo Girona / Agosto Riera / Uribe Álvarez Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19312-38-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19312-38-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este libro nace de la necesidad de facilitar a docentes y a estudiantes herramientas para corregir sus textos a partir de la revisión. La obra consta de dos partes: una primera de fundamentación, en la que se aborda el proceso de escritura y las teorías en las que se basa el Grupo Didactext; el itinerario de la fase de revisión y reescritura; y, por último, los enfoques y las modalidades de revisión textual (individual, por pares y en colaboración con otros).?La segunda parte contiene nueve experiencias de aula que muestran trabajos de revisión y reescritura de textos académicos realizados en aulas de Secundaria y de Formación del Profesorado en la Universidad, en diferentes disciplinas y mediante géneros discursivos distintos. El trabajo se basa en una concepción socio-cognitiva, pragmalingüística y didáctica de la expresión escrita de textos académicos. Se profundiza en los tres momentos de la revisión y la reescritura: (i) diagnosticar lagunas de información, incoherencias, contradicciones, inadecuaciones, faltas de conexión entre oraciones o entre párrafos, incorrecciones, inexactitudes, repeticiones, etc.; (ii) aplicar el o los mecanismos cognitivos correspondientes (añadir, suprimir, sustituir y reorganizar) e intervenir en la o las unidades lingüísticas oportunas (paratexto, texto, párrafo, oración, palabra); y (iii) formular la propuesta de reescritura que corresponda para mejorar el texto. Los lectores descubrirán instrumentos para la revisión y reescritura de sus producciones escritas, y los docentes encontrarán herramientas para ayudar a sus estudiantes a enriquecer sus textos.?

Dra. María Teresa Mateo Girona, profesora ayudante del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la Universidad Complutense de Madrid. Actual coordinadora del grupo Didactext. Dra. Graciela Uribe Álvarez, profesora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío (Armenia). Miembro del grupo Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura (DiLeMa) y del grupo Didactext. Dra. Silvia Eva Agosto Riera, profesora asociada del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la Universidad Complutense de Madrid, profesora del IES Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas y miembro del grupo Didactext.
Mateo Girona / Agosto Riera / Uribe Álvarez Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

El modelo Didactext y la integración de las TIC en el aula

SILVIA EVA AGOSTO RIERA

1.1. Introducción

Toda labor docente encierra una concepción explícita o implícita de la perspectiva a partir de la cual se enseña. Las ideas sobre qué es enseñar, qué es aprender y cómo se construyen las relaciones entre profesores y alumnos subyacen en nuestras prácticas profesionales.

Por ello, cuando se aborda la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica y se busca dar respuestas a la pregunta sobre cómo mejorar las producciones escritas de los estudiantes, es preciso realizar previamente una reflexión sobre nuestra concepción de la escritura como habilidad, como producto y como proceso.

En esta línea, las propuestas que se desarrollan en este libro parten de un modelo teórico, elaborado por el grupo de investigación Didactext, que entiende la escritura como un proceso en el que intervienen factores culturales, sociales e individuales que deben ser analizados desde una perspectiva didáctica. A la hora de enseñar, por lo tanto, es preciso dar cuenta de que la cultura, la sociedad y los mecanismos cognitivos y metacognitivos se interrelacionan y condicionan la producción escrita.

Además, si se entiende que escribir es un proceso, en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura se deberán atender las fases que componen dicho proceso. El modelo Didactext (2015) establece seis fases: 1) acceso al conocimiento, 2) planificación, 3) producción, 4) revisión y reescritura, 5) edición, y 6) presentación y defensa oral.

En la primera fase, acceso al conocimiento, los estudiantes revisan su sistema de creencias, percepciones y expectativas, establecen el tema, investigan en fuentes documentales y conocen las características del género que van a producir (un artículo, una reseña, un comentario, un miniensayo). En la segunda fase, planificación, se establecen los fines del texto y se esboza un índice, mapa conceptual o esquema que tenga en cuenta tanto al destinatario del texto como la intención del autor. En la etapa de producción, quienes escriben construyen sus textos en función de las metas y los esquemas realizados en la fase anterior, y al finalizar esta etapa, se obtiene un texto borrador o textos intermedios. En la cuarta fase, revisión, se identifican y resuelven los problemas textuales que pueden estar relacionados con la estructura, la concordancia, los errores ortotipográficos y las ambigüedades o problemas de referencias, entre muchos otros. En la edición, se ajusta el texto a las condiciones de publicación (normas de una revista, formato digital, publicación web). Finalmente, en la presentación oral se adapta el texto producido a un nuevo contexto (defensa de TFG, ponencia en un congreso, clase magistral). Para ello, se debe adecuar a la oralidad formal.

El modelo Didactext se refrendó con investigaciones en Educación Infantil, Primaria, Secundaria, grado y postgrado universitarios. Así, en todas las experiencias en el aula se ha demostrado que cuando se tienen en cuenta aspectos culturales, sociales e individuales y se guía el proceso de escritura, la producción textual se perfecciona.

Sumado al modelo, Didactext elaboró una plataforma en línea, Redactext, para guiar la escritura de textos expositivos a partir de esta herramienta digital. Redactext consta de una sección del tutor (generalmente el docente, la persona que guía el proceso de escritura), otra del escritor (el estudiante o quien busca mejorar su producción escrita) y otra interactiva, en la que los estudiantes realizan actividades de cada una de las fases del proceso de escritura y reciben ayudas para la redacción. La plataforma está alojada en la web de la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es/redactext) y su acceso es gratuito.

Tanto el modelo Didactext como la plataforma Redactext son dos elementos esenciales para entender de qué manera se concibe la escritura. A continuación, se detallan los aspectos más importantes de cada uno de ellos.

1.2. Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción textual

El grupo Didactext, desde sus orígenes en 2001, reflexionó sobre la enseñanza de la escritura, ya que la producción de textos escritos es la habilidad que presenta más problemas y peores resultados tanto en Primaria y Secundaria como en la Universidad. La baja calidad de las producciones del alumnado universitario ha suscitado programas y proyectos para mejorar esta destreza, fundamental en los estudios de grado y postgrado. En este empeño, Didactext elaboró un modelo de escritura que hace hincapié en el aspecto didáctico.

El origen del modelo se sitúa en la propuesta de Hayes (1996), quien a su vez reelabora el esquema del propio Hayes y Flowers (1980). Este «protomodelo», centrado en los aspectos cognitivos y metacognitivos de la producción escrita, se completa con las dimensiones cultural y social; citadas, pero no desarrolladas, por Hayes. De hecho, los factores culturales y sociales, sumados a los cognitivos, intervienen en toda práctica escrita y se deben tener en cuenta desde una perspectiva didáctica.

1.3. Cultura, sociedad e individuo en el modelo Didactext

Como se ha señalado, el modelo elaborado por Didactext explica la escritura como un proceso en el que participan tres dimensiones: cultural, social e individual. Gráficamente, se representan con círculos concéntricos dinámicos, con líneas discontinuas, para indicar que cada una de las dimensiones se relaciona con las demás.

El primer círculo, el ámbito cultural, busca describir de qué forma los valores, las creencias y las convenciones se ponen en juego a la hora de escribir. Si se tiene en cuenta, por ejemplo, el sistema de escritura, es posible observar una gran diversidad en el mundo. Sistemas ideográficos, alfabéticos o silábicos conviven en la actualidad, así como la direccionalidad tanto en la lectura como en la escritura, que varía en diferentes culturas (derecha a izquierda en las lenguas semíticas; izquierda a derecha en las lenguas romances, por ejemplo). Además, cada cultura clasifica las producciones escritas sobre la base de sus prácticas sociales. Es así como el discurso médico genera informes, recetas, historias clínicas; la abogacía establece sentencias, alegaciones, leyes, dictámenes, normativas; la literatura construye cuentos, novelas, poemas, monólogos. La cultura, por lo tanto, condiciona el desempeño de quienes escriben, por lo que esta dimensión debe ser atendida durante el desarrollo de una intervención en el aula.

Figura 1.1. Círculo de la cultura en el modelo Didactext.

La segunda dimensión del modelo Didactext analiza los contextos de producción, llamados «contexto social y medio de composición» en la propuesta de Hayes. En su modelo, Didactext otorga una mayor importancia a este ámbito y lo subdivide en contexto cultural, afectivo, físico, situacional, material y social. Este círculo comprende aspectos políticos, educativos, jurídicos, laborales, económico-comerciales y familiares, ya que la práctica de la escritura también se relaciona con el entorno y la audiencia. Así, toda producción textual está condicionada por: «quién» escribe (un alumno, un profesor, un político, un empresario, un trabajador, un artista); «a quién» se escribe (a uno mismo, a la Administración, a la escuela, a los medios de comunicación, a un superior, a un subordinado); «qué» se escribe (un artículo, una carta, una reclamación); «con qué» propósito (exponer, persuadir, describir, evaluar); «cuándo» (plazos, calendarios); y «cómo» (fases de producción textual). Las sociedades establecen sus convenciones y la producción escrita varía en un contexto académico, familiar o laboral. Una carta, por ejemplo, tiene elementos comunes (encabezado, cuerpo, despedida, firma), pero varía según se dirija a un empleador, a una persona amada o a un funcionario. También es diferente escribir a mano, en el ordenador o en el móvil. Todos estos aspectos también deben ser tratados a la hora de enseñar a escribir, porque si se tienen en cuenta y se analiza hasta qué punto condicionan la producción escrita, quien realiza un texto puede ver la influencia de los contextos sociales en su escritura.

Figura 1.2. Contexto de producción en el modelo Didactext.

Finalmente, el círculo del individuo, el que produce los textos, se subdivide en otras tres dimensiones interrelacionadas: a) la memoria; b) la motivación y las emociones, y c) las estrategias cognitivas y metacognitivas. En la primera dimensión se encuentra la facultad que permite integrar información disponible en forma inmediata (memoria a corto plazo) o con recuerdos almacenados por un tiempo indefinido (memoria a largo plazo) que pueden activarse a la hora de escribir. El modelo Didactext también sostiene que la cultura actúa en el modelado de la memoria y subraya la importancia de la memoria cultural en los procesos de producción escrita. Así, un individuo activa información almacenada en la memoria a largo plazo (cómo escribir, cuál es la estructura de un texto que ha escrito anteriormente), junto con la memoria a corto plazo (recuerda la oración anterior a la que escribe en el momento) y la memoria cultural (dividir el tiempo en días y meses, situar una acción en un contexto histórico).

La motivación y las emociones, por otra parte, revisten importancia a la hora de escribir, porque el componente...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.