Medina Rivilla / de la Herrán Gascón | Futuro de la Didáctica General | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Medina Rivilla / de la Herrán Gascón Futuro de la Didáctica General


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19506-51-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 224 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19506-51-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La obra presenta el fruto de una polifonía de voces maduras y jóvenes. Profundiza en los desafíos y posibilidades de una ciencia fundamental en la formación de maestros y educadores. Se indaga en la teoría y práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la formación, con énfasis en la docencia creativa y consciente, impulsora de una educación integral y plena para todas las personas a lo largo de su vida. Se orienta al mayor entendimiento pedagógico de la disciplina, al menos para la próxima década. Incluye nuevos y clásicos retos de la Didáctica General, y su interrelación con los principios en un mundo en cambio, desarrollo permanente y excesiva dependencia tecnológica. La respuesta a tales problemas se inicia desde el diálogo con los principios y su cumplimiento, ampliados con una visión radical, plena y arriesgada, que sitúa la toma de conciencia y la búsqueda de las raíces de la Didáctica General en un horizonte formativo valioso. Se une así la indagación del verdadero sentido de las prácticas docentes a nuevas perspectivas y a modelos que requieren imaginación y compromiso firmes con la construcción de estilos auténticamente transformadores de los procesos formativos, configurados desde reflexiones y cambios profundos y bien elaborados.

Antonio Medina Rivilla. Catedrático Emérito de la UNED del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Agustín de la Herrán Gascón. Profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid.
Medina Rivilla / de la Herrán Gascón Futuro de la Didáctica General jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


3

Didáctica: arte del proceso de enseñanza-aprendizaje

La visión rigurosa y omnicomprensiva de la didáctica, disciplina medular en el corpus de las ciencias de la educación, requiere desarrollarse como el arte y enfoque que analiza la vida en las aulas. En este sentido, Jackson (1991), Woods (1996), Medina (2009) y Mallart (2016) estudian la especificidad y complejidad de los actos didácticos, adaptados a cada ser humano y afianzados en colaboración entre los múltiples participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La visión artística evidencia la singularidad de cada acto didáctico y la amplitud de las decisiones que, ante las múltiples incertidumbres y dificultades para generar leyes clarificadoras de las acciones a adoptar, según las diferentes visiones y opciones de atender a cada ser humano implicado en la tarea de enseñar, se han de adoptar a fin de propiciar un aprendizaje formativo, integral y permanente que ponga de manifiesto la pluralidad de actuaciones que ha de asumir el profesorado y formadores en general. Las acciones están determinadas por la ecología de cada aula, las expectativas e intereses de los estudiantes, así como por las cambiantes visiones y enfoques emanados de las disciplinas y de los modelos científicos en general, conscientes del reto permanente que representan las interacciones sociales, la diversidad de necesidades de cada estudiante y los continuos desafíos de la sociedad del conocimiento.

El artista de los procesos formativos necesita de una singular responsabilidad y estilo de vivir y entender el modo propio desde el que nos interpela cada estudiante, equipo, aula e instituciones educativas en general, entendiendo las relaciones con cada estudiante, familia y cultura, como un ecosistema que genera interrogantes emergentes, ante los cuales no es factible la aplicación rígida de una norma, sino una capacitación holística y empática que propicie el entendimiento y la comprensión de cada discente como persona única e irrepetible (Darling-Hammond y Cook-Harvey, 2018). Se ha de tener en cuenta que el encuentro con el estudiante y su cultura demanda del profesorado y de los formadores una amplia capacidad para comprender y adaptar las decisiones a los retos promovidos y demandados por la comunidad educativa, en general, y cada cultura, en particular.

La visión artística plantea al profesorado nuevas bases y una actitud existencial llena de apertura, flexibilidad y disponibilidad que atienda la diversidad de maneras y los requisitos derivados de adecuadas interacciones docente-discentes, así como de escenarios educativos en general. Esta visión del conocimiento y práctica de la didáctica aporta un proceso de construcción de los actos de enseñanza-aprendizaje, caracterizados por la belleza y el encuentro entre la visión y acción de cada participante en el momento y desempeño de la comunicación relacional y la atención formativa (Medina et al., 2020).

Hemos argumentado que esta concepción retoma de las artes en su perspectiva, como técnica y maestría depurada que evidencia el saber y el hacer del artista, su peculiar estilo de vivir y diseñar la obra, interiorizando la función y práctica liberadora, pero transcendida la acción modeladora, mediante un sentido expresivo y de gran calado emocional, conceptual y de deleite, propio de las Bellas Artes, que han caracterizado a los más destacados maestros y creadores, cuestionando la profundidad y dominio propio de estas figuras ejemplares, a fin de ser aceptables para el profesional de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo necesario un acercamiento basado en comprender la cultura, modelado y técnica que se han de aprender, pero integrados, en este escenario, los requisitos, métodos y estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, para así avanzar a un nuevo nivel que se demanda de cada ser humano como profesional creativo del mundo de la formación, desde la esperanza y el intenso compromiso con las personas que se capacitan y tomando conciencia del sentido e impacto de cada acto educativo en su historia y en colaboración (aprendices y artistas de la formación).

Las visiones de Day (2006) y Medina (2009) destacan la potencialidad de la práctica artística, la pasión y el deleite de asumir la enseñanza como una forma indagadora que vive la actuación educadora como una fecunda vivencia y apertura a cada ser humano, le apoya en su proyecto de vida y propicia su desarrollo personal y humano.

La metáfora de la «obra bella» acompaña el significado de la didáctica como el arte de enseñar y aprender que implica a las instituciones educativas y a los participantes en cada acto educativo y avanza desde el reto de la construcción de la educación como la concepción y práctica estética, orientada a la perfección continua de las maneras de propiciar estilos docentes de naturaleza formativa y singularizados de aprendizaje que invitan a cada persona, a lo largo de su existencia, a entender la autocapacitación y la colaboración con colegas para comprender la respuesta a los retos de ser y conocer desde una actitud creadora, desde analizar los contenidos instructivos como referentes, objeto de aprendizaje y potenciales apoyos al descubrimiento del pensamiento propio y al logro de una responsable ciudadanía (Baldacci y Dozza, 2020). Así, cada participante avanza en el proceso formativo para consolidar su propia personalización.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje y la vida de las aulas han sido analizados por Craig y Flores (2020) a partir del impacto de la obra de Jackson (1991), con especial énfasis en Ben-Peretz y Craig (2018). Estos subrayan la riqueza interactiva y existencial del diálogo y las prácticas discursivas que configuran las acciones y el verdadero clima de aceptación y confianza, o de desvelo y desconfianza en las aulas, con destacada incidencia en el encuentro y complementariedad entre las personas y culturas presentes en las instituciones educativas y en la generalidad de aulas, configuradas en intracomunicación e intercomunicación entre los seres humanos (Ruf y Gallin, 1998; Darling-Hammond y Cook-Harvey, 2018).

La metodología de investigación aplicada al análisis de las interacciones configuradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha de caracterizar por la aplicación del estudio de caso (Yin, 2014), armonizado en su diversidad de contextos y circularmente trabajados entre: comunidad, institución escolar, aulas, equipos de aprendizaje, que evidencian la potencialidad del contenido y del discurso formativo, así como el énfasis en la generación de relaciones orientadas al diálogo intenso, la confianza mutua y el avance en nuevos perfiles de aprendizaje (Medina y Medina, 2016).

La metodología característica del descubrimiento de las relaciones y diálogos entre los participantes en la vida de las aulas, en su más destacada aplicación, emerge en la visión socrático-mayéutica, actualizada desde las aportaciones de Schwab (1983), Weiss (1995) y Connelly (2013), quienes consolidan la visión circular y profunda de la complementariedad entre preguntas y respuestas, preguntas-meta-preguntas, en una espiral ascendente que implica a todos los participantes en el aula, grupos de WhatsApp, nuevas redes y escenarios digitales en continua intensidad, pero requeridos de una necesaria autocrítica y fundamentación de la diversidad de visiones, percepciones e imaginarios de los verdaderos actores. Cada una de las personas que conforman el ecosistema y la cambiante ecología del escenario y coreografía (Zabalza, 2022) se configura como nuevas fuentes y ecosistemas institucionales. La coexistencia comprometida e intensa entre docente y estudiantes, evidencia que tanto la observación como las narrativas propician la identificación y comprensión de los auténticos textos y marcos textuales de cada institución educativa.

La consolidación de la visión artística requiere de una nueva construcción del lenguaje poético y de la colaboración entre todas las artes, que se explicitan en la cercanía y profundidad de los seres humanos en interacción, empleando la potencialidad de los poemas, la armonía de la música y el sosiego de la escultura, manifestadas en la danza. Lago (2012) ha aportado el valor de los sentimientos y el gozo de la complementariedad músico-interrogadora-poética, con la identificación de los verdaderos retos y deseos del profesorado, evidenciados mediante la educación abierta y a distancia, durante un intenso periodo de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Jackson (1991) plantea la complejidad de la enseñanza y el impacto de cada decisión docente en el curso del proceso formativo, subrayando la calidad del encuentro y la pertinencia del discurso, valorando la acción de los estudiantes y su incidencia en la propia imagen poética y didáctica del profesorado, avanzando en la adecuación y creatividad de las preguntas como camino y senda de desarrollo profesional. Los desafíos de la sociedad del conocimiento evidencian la actualidad de los discursos de Jackson (1991), demandando la implicación de cada educador, principal orientador de los aprendizajes relevantes de los estudiantes, que se intensifican y mejoran mediante el empleo de poemas, invitándoles a la elaboración de una adecuada prosa poética y al gozo de la métrica y avance en la elaboración de nuevas antologías; actividad impulsora de un clima de entendimiento y diálogo entre las personas, que se constata nuclear ante las incertidumbres, conflictos y uso humanista de todos los recursos, en el marco de una ecología y axiología de equilibrio y respeto integral.

La...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.