E-Book, Spanisch, 328 Seiten
Reihe: La Biblia y las mujeres
Muñoz Fernández / Tippelskirch La Querella de las mujeres
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-9073-968-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 328 Seiten
Reihe: La Biblia y las mujeres
ISBN: 978-84-9073-968-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El estudio del peso de la religión y más específicamente de la Biblia en los contenidos de la polémica de los sexos constituye un importante filón de análisis escasamente abordado por la historiografía dedicada a la Querella de las mujeres. Este importante hilo temático tampoco ha sido abodardo en su amplitud desde la tradición de los estudios bíblicos y la teología feminista. El corpus de escritos que aquí se presenta asienta importantes bases de estudio sobre las temáticas, los argumentos, los contextos y las distintas constelaciones socioculturales que ofreció la materia bíblica en el debate sobre los sexos y la condición femenina. Nos constatan el peso de los relatos fundamentales de la creación y de la redención humana en la Querella, y también los diversos usos y apelaciones que se hicieron de las diversas figuras y citas bíblicas. El activismo de las mujeres en la elaboración de respuestas está fuera de dudas. Ahora su recuperación para la historia del pensamiento universal nos ofrece nuevas herramientas de profundización.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción
Ángela Muñoz Fernández Universidad de Castilla-La Mancha La Querelle des femmes (Querella de las mujeres) ha constituido uno de los fenómenos culturales de larga duración más relevantes de cuantos han cursado en las sociedades occidentales, por cuanto explicitó y canalizó los términos del debate social sobre los sexos a lo largo de siglos. Este potente régimen de polemicidad, cuyos orígenes se han situado en distintos momentos del período medieval, estalla en su polifonía en los albores del siglo XV, con la proliferación de numerosos tratados de autoría masculina y la toma de la palabra por parte de las mujeres a través de sus escritos. Sería Christine de Pizan, particularmente con su obra La ciudad de las damas (1405), la primera que lograra formalizar una posición de defensa de las mujeres en respuesta al recrudecimiento de la misoginia experimentado en sus días en el entorno político y cultural de la corte francesa y la ciudad de París1. En lo concerniente al ciclo de cierre de la controversia, durante mucho tiempo situado en el siglo XVIII, hoy se contemplan sus expresiones en los siglos XIX, y cabe pensar, pese a los avances indiscutibles de la emancipacion femenina y de la igualdad, que el debate sigue cursando sus expresiones adaptadas a los tiempos, escenarios y problemáticas actuales2, sin desestimar, en nuestro presente más inmediato, las incidencias derivadas de la era digital. Desde los trabajos pioneros desarrollados en las historiografias nacionales sobre la literatura, tanto de cuño misógino como de enfoque protofeminista, acometidos a finales del siglo XIX, hasta la conceptualización del fenómeno llevada a cabo a partir de la década de los 80 del siglo pasado3, esta temática de estudio ha ido ganando cuerpo en la historiografia internacional4. Sus resultados se pueden apreciar en términos de compilaciones de antologías de textos, edición de tratados, publicación de estudios de caso, monografías y obras colectivas5. El estudio del peso de la religión y, más específicamente, de la Biblia en los contenidos de la polémica de los sexos constituye, sin embargo, un importante filón de análisis escasamente abordado por la historiografia dedicada a la Querella, mucho más atenta por lo general a las expresiones laicas que anticipaban los feminismos contemporáneos6. No dudamos de la pertinencia de esta tarea, pues al poner el foco en la materia religiosa y bíblica se amplían los contornos políticos y culturales de la Querella de las mujeres. No en vano, la religión no solo tuvo un enorme peso institucional, sino que gozó de privilegio epistémico en las sociedades premodernas. Los textos sagrados con sus comentarios y comentaristas tuvieron una gran autoridad. Algunos de los tópicos misóginos más arraigados de las sociedades occidentales se elaboraron a través de figuras femeninas, imágenes y argumentos del Antiguo o Nuevo Testamento. Pero a las voces de religiosos y eclesiásicos se sumaron las de algunos varores y muchas mujeres que entraron en materia desactivando argumentos, resignificando figuras, alterando las tradiciones patriarcales, rompiendo, en suma, los monopolios masculinos en los procesos sociales de producción de sentido. Del peso de estas tradiciones, de la importancia de revertirlas, para liberar trabas ideológicas, nos da cuenta el imponente movimiento de revisión impulsado por Elisabeth Cady Stanton y otras tantas mujeres plasmado en La Biblia de las mujeres7, ese monumento de la crítica bíblica ligado al movimiento feminista norteamericano del siglo XIX, que demuestra la necesidad de deconstrucción y reconstrucción del canon interpretativo de la Biblia para dejar expedito el camino al cambio social y cultural demandado por las mujeres a lo largo del tiempo. El importante hilo temático de la Querella de las mujeres tampoco ha sido abodardo en su amplitud desde la tradición de los estudios bíblicos y la teología feminista8, si bien en los distintos volúmenes de la colección «La Biblia y las mujeres» se encontrarán estudios relevantes que completan y dan perspectiva a algunas de las temáticas recogidas en este volumen9. Bien es cierto que los estudios bíblicos feministas son en muchos aspectos la expresión más reciente en esta genealogía analítica y hermenéutica que incide en la visibilizacion de tradiciones misóginas, con la deconstrucción y reapropiación de la Biblia por parte de las mujeres. Pero carecemos aún de una visión sistemática que aborde de forma minuciosa el fenómeno histórico en sus diversas manifestaciones, temáticas, cronológicas y espaciales. Es por ello que las directoras del proyecto «La Biblia y las mujeres» concibieron en el plan de la colección un volumen de la sección histórica consagrado a la Querella, el volumen 13 que ahora tienen en sus manos. La serie de estudios reunida nos ha permitido acumular evidencias, abrir nuevos interrogantes y enriquecer el acervo del conocimiento sobre la recepción de la Biblia, sus usos e influencia en un aspecto central de la historia social, política y cultural de las sociedades europeas y americanas como es el debate sobre los sexos y sus diversas manifestaciones a lo largo de los siglos. Aquí se recogen algunas de sus expresiones datadas entre los siglos XV al XVIII. Invitamos a los posibles lectores y lectoras a frecuentar los contenidos vertidos en otros volúmenes de la colección «La Biblia y las mujeres» que pueden suministrar materia de observación para esta temática. Nuestra encuesta de trabajo partió de unas preguntas iniciales básicas pero necesarias: ¿En qué medida ciertas citas, argumentos o figuras bíblicas penetran en el debate de la Querelle des femmes en los países de la Europa occidental y de América Latina? ¿Qué incidencia tuvieron en las líneas de argumentación del vituperio o de la defensa femenina? ¿Qué variaciones temáticas y argumentos se registraron? ¿Cómo elaboraron estos contenidos las mujeres? ¿Se modifican o se mantienen los planteamientos en el tiempo? ¿Qué peso tuvo la Biblia y sus comentaristas frente a las autoridades clásicas o científicas en los argumentos de la Querella en los distintos períodos históricos? ¿Disminuye el peso de la Biblia en los debates del siglo XVIII o persite? ¿Qué tradiciones cursan en los sucesivos movimientos religiosos femeninos desde el siglo XIX a la actualidad? Los trece estudios que contiene este volumen tratan de responder a algunos de estos interrogantes. Se presentan estructurados en dos partes que apelan a los contextos históricos en los que se desenvuelven las figuras, los procesos y los argumentos de naturaleza bíblica que entraron en el debate de la Querella. La primera parte se centra en los conventos y sociedades religiosas, como focos relevantes de la polémica, apenas atendidos por la historiografía. Bajo el título Entre el convento y la corte: mujeres bíblicas y Querella de las mujeres en las escritoras ibéricas (siglos xv-xvi), Ángela Muñoz nos muestra las expresiones bíblicas de la Querella a la luz de los escritos de tres conocidas autoras hispanas de procedencia conventual. La parquedad en el uso de figuras femeninas bíblicas tan característica de Teresa de Cartagena, escritora de origen judío, cambia de signo con Isabel de Villena y Juana de la Cruz. Las dos autoras nos ofrecen respuestas originales al hilo polémico de Eva y también alcanzan desarrollos singulares otras figuras femeninas de la vida de Cristo. Comparten ambas una revisión de los relatos fundamentales del cristianismo, cuyas potencialidades igualitarias exploran y explicitan. Y plasman formas audaces de apropiación teológica de la figura de María, emblema de excelencia femenina en la que se manifiestan todas las formas posibles de agencia, autoridad, poder e influencia. Michaela Bill-Mrziglod aborda en su estudio La utilización argumentativa de la Biblia en los escritos de las tres «mujeres jesuitas» (siglos xvi y xvii) el posicionamiento de las mujeres jesuitas en la Querelle des femmes en la primera mitad del siglo XVII, posicionamiento que se expresó en acciones y escritos mediante los cuales justificaron su estatus religioso contrario a las consignas tridentinas en materia de vida religiosa femenina consagrada. Las tres figuras contempladas se sirvieron de formas de vida y de condiciones de formación innovadoras. Participaron en el discurso teológico sobre su estatus dentro de la Iglesia y de la sociedad. Remitiéndose decididamente a la Biblia, estas mujeres conquistaron para sí el derecho a una interpretación individual de la Escritura y a participar en el discurso teológico, político-confesional y reformista de su tiempo. Elissa Weaver, con su artículo Pensamientos de Arcangela Tarabotti sobre Eva y su debate con Giovan Francesco Loredano, incide en el célebre debate sostenido por Arcangela Tarabotti, una monja forzada a entrar en clausura, y un poderoso noble veneciano, en torno a la decisiva cuestión de Adán y Eva y el enraizado y diversificado repertorio de problemáticas sobre la condición femenina (estatuto ontológico de la condición femenina, responsabilidad ante la culpa) que se tejieron en torno a la pareja primordial a lo largo de siglos. Elissa Weaver...