Orte / Pascual / Sánchez-Prieto | La formación de los profesionales en programas de educación familiar: claves para el éxito | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Orte / Pascual / Sánchez-Prieto La formación de los profesionales en programas de educación familiar: claves para el éxito


1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-19690-70-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19690-70-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La intervención socioeducativa en el contexto familiar es una estrategia fundamental para la potenciación de factores de protección y mejora de las habilidades y las relaciones en la familia. Concretamente, los programas preventivos familiares basados en la evidencia han mostrado su eficacia en las intervenciones que responden a situaciones de vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia. La fundamentación y componentes de estos programas es esencial al igual que el rol de los profesionales que los aplican. Sobre este tema trata el contenido de esta publicación. El papel del formador adquiere un lugar central en la aplicación de los programas y en cada uno de los capítulos se aporta conocimiento sobre la práctica y la experiencia acumulada de distintos programas especializados en la prevención familiar. A través de la contribución de expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el ámbito de la prevención familiar, en el libro se describen y analizan las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de estos programas, los procesos formativos orientados a la capacitación de los formadores, sus distintas modalidades, los contenidos, la metodología de las formaciones específicas, el plan de seguimiento y supervisión, las estrategias que se utilizan en los procesos formativos y el impacto del desempeño de los formadores en la eficacia de los programas.

Carmen Orte es Catedrática de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigadora principal del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES). Directora del Laboratorio de Investigación sobre Familia y Modalidades de Convivencia (LIFAC) de la UIB. Codirectora del Máster en Intervención Socioeducativa con Infancia, Adolescencia y Familia. Belén Pascual es Profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES). Codirectora del Máster en Intervención Socioeducativa con Infancia, Adolescencia y Familia. Lidia Sánchez-Prieto es Doctora en Educación con Mención Internacional. Profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universidad de las Islas Baleares y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES).
Orte / Pascual / Sánchez-Prieto La formación de los profesionales en programas de educación familiar: claves para el éxito jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

La trayectoria de dos décadas del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) en la formación de formadores en prevención familiar basada en la evidencia

CARMEN ORTE

JOSEP LLUÍS OLIVER

JOAN AMER

MARÍA VALERO

Universitat de les Illes Balears

Introducción

En la prevención de las adicciones, conductas sexuales de riesgo y comportamiento antisocial en la infancia y la adolescencia, se dispone de la vía acreditada por su efectividad de los programas familiares basados en la evidencia (Arnason et al., 2020). La figura de los formadores ha adquirido un papel clave en el desarrollo de estos programas, dada su influencia tanto en la implementación de las intervenciones como en sus resultados (Barlow et al., 2016; Greenwood et al., 2020; Orte et al., 2021a; Peacock-Chambers et al., 2017). Sin embargo, los estudios de formación de formadores tienden a limitarse a informar sobre si los profesionales han recibido formación específica y no suelen describir las características de esa formación (Barlow et al., 2016; Peacock-Chambers et al., 2017). En esta misma línea, Kirchner et al. (2022) indicaron que es todavía limitada la información sobre el desarrollo de métodos de capacitación para educar a los profesionales en el uso de estrategias de implementación y ayudarlos a mantener estas competencias. Según señalan Greenwood et al. (2020), el motivo radica con frecuencia en que algunos programas no llegan a formar adecuadamente a sus profesionales.

Los formadores de estos programas requieren competencias adecuadas y gran preparación para implementarlos. Unos profesionales bien formados en programas familiares basados en la evidencia podrán colaborar de manera efectiva en el éxito de las intervenciones. Para ejecutar estos programas, los formadores precisan competencias como comprensión y adherencia a la práctica basada en la evidencia, habilidades de comunicación y empatía, capacidad para la exposición de contenidos, capacidad para motivar las familias hacia el cambio y estrategias y técnicas de intervención educativa, entre otras (Klimes-Dougan et al., 2009; Mauricio et al., 2019; Orte et al., 2021a). Asimismo, dada la aceleración mencionada del cambio social y las problemáticas asociadas en los adolescentes y las familias, las competencias profesionales requieren una permanente actualización y formación.

En cuanto a los contenidos de la formación, destacan algunas técnicas y estrategias más frecuentes, como serían: estrategias de intervención sobre la problemática, reconocimiento y detección de aspectos específicos, técnicas de gestión grupal, habilidades de comunicación, conocimientos específicos sobre el manual del programa y conocimientos sobre otros recursos disponibles (Flynn et al., 2015).

El Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), protagonista del presente capítulo, presenta una trayectoria de casi dos décadas (desde 2004) en el diseño, validación y sostenibilidad de programas de prevención familiar basados en la evidencia científica, a través del despliegue del «Programa de Competencia Familiar» (PCF), en sus distintas versiones para la infancia (PCF 7-11, prevención selectiva para familias de riesgo), la adolescencia (PCF 12-16 y PCF AFECT 12-16, prevención selectiva para la adolescencia, y PCF-U 11-14, prevención universal). También hay que destacar una versión para los jóvenes como agentes de prevención (Orte et al., 2023) y una versión (PCF-AUTO) para la promoción de la autonomía en personas mayores. El Programa de Competencia Familiar es la adaptación cultural del programa norteamericano «Strengthening Families Program» (SFP), diseñado por Karol Kumpfer para la prevención del consumo de drogas y los comportamientos de riesgo, mediante la promoción de los factores de protección y la reducción de los factores de riesgo (Kumpfer et al., 2003). El equipo GIFES ha participado también en la elaboración del currículo europeo de prevención (European Prevention Curriculum) del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT, 2020). En ese currículo se sientan las bases para una formación de los profesionales en prevención a partir de contenidos basados en la evidencia (Orte et al., 2020).

La trayectoria de investigación de GIFES ha constatado la necesidad de generar conocimiento en la mejora de las competencias de los formadores de los programas familiares (Orte et al., 2021a; Orte et al., 2021b; Orte et al., 2022a; Orte et al., 2023; Pascual et al., 2019; Sánchez-Prieto et al., 2021). Además, autores como Kirchner et al. (2022) señalan que se detallan muy poco los procesos de formación de formadores en los programas familiares basados en la evidencia científica, a pesar de la constatación del papel efectivo de los formadores en los resultados de las intervenciones. Por ello, el presente capítulo tiene como objetivo exponer la estructura, planteamiento y contenido de la formación de formadores del «Programa de Competencia Familiar» (en sus distintas versiones), que ha llevado a cabo el grupo de investigación GIFES. Ello se plantea de manera evolutiva, explicando los distintos cambios y destacando aquellos componentes clave de nuestro modelo formativo, fruto de la experiencia, resultados e investigación. Para ello, se describen los contenidos de la formación de formadores de las cinco versiones principales del PCF: PCF 7-11, PCF 12-16, PCF-U 11-14, PCF-AFECT 12-16 y PCF-U-AUTO (véase tabla 1.1). Además, se expone la estructura de la formación de jóvenes como agentes de prevención (véase tabla 1.2).

Tabla 1.1. Tabla comparativa de los contenidos en formación de formadores de las distintas versiones del programa de «Competencia Familiar» (PCF)

PCF 7-11

PCF 12-16

PCF-U 11-14

PCF-AFECT 12-16

PCF-U AUTO

Prevención selectiva

Prevención selectiva

Prevención universal

Prevención selectiva

Promoción de la salud

Infancia y familias de riesgo

Adolescentes y familias de riesgo

Todo tipo de familias con hijos entre 11 y 14 años

Adolescentes y sus familias. Nuevos contenidos

Personas mayores en riesgo de dependencia y sus familias

CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN DE FORMADORES

1. Fundamentación del Programa de Competencia Familiar

1. Presentación del programa

1. Introducción y presentación general

1. Prevención familiar y fortalecimiento

1. Presentación del programa

2. Formato del Programa de Competencia Familiar (PCF)

2. Objetivos del Programa de Competencia Familiar

2. Presentación del programa

2. Programas efectivos de intervención familiar

2. Objetivos del programa

3. Objetivos del Programa de Competencia Familiar

3. Estructura y contenido del programa

3. Objetivos del programa

3. El programa PCF: características, objetivos, contenidos y fases

3. Estructura y contenido del programa

4. Participantes: criterios de inclusión y exclusión

4. Participantes: criterios de inclusión y exclusión

4. Estructura y contenido del programa

4. Selección y mantenimiento de los participantes

...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.