Orte / Valero | Formación en liderazgo juvenil para la prevención | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Orte / Valero Formación en liderazgo juvenil para la prevención

Jóvenes como agentes activos en prevención familiar y otras experiencias de empoderamiento juvenil
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-10054-33-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Jóvenes como agentes activos en prevención familiar y otras experiencias de empoderamiento juvenil

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-10054-33-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Los jóvenes representan no solo el futuro de la sociedad, sino también una poderosa fuerza en el presente con capacidad para liderar cambios sociales significativos. Su implicación y participación como agentes de prevención es fundamental en el trabajo socioeducativo con familias. Aportan otra perspectiva sobre los retos actuales a los que se enfrentan los adolescentes y los jóvenes, por lo que pueden convertirse en portavoces ideales para fomentar estilos de vida saludables y prevenir conductas de riesgo (sexualidad, consumo de sustancias, uso de tecnologías, etc.). El empoderamiento de los jóvenes a través de la formación y la capacitación favorece la adquisición de roles más activos y participativos, generando influencia en otros jóvenes y ayudando a fortalecer las redes de trabajo en su comunidad. Desde esta perspectiva, y siguiendo las orientaciones e iniciativas internacionales, se apuesta por su formación en programas de prevención familiar y su participación activa en estos proyectos para desarrollar su sentido de responsabilidad, pertenencia y resiliencia. En definitiva, en la presente obra se pretende transmitir las potencialidades de implementar iniciativas de liderazgo juvenil y recoger la evidencia más actual sobre los beneficios, tanto personales como colectivos, de esta forma de entender la acción social. Asimismo, pretende consolidar las líneas de trabajo ya activas en las que los jóvenes son protagonistas y agentes activos en prevención, así como en el trabajo socioeducativo y preventivo con familias.

Carmen Orte. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias de la Educación, catedrática de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigadora principal del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES). Lidera proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales. Centra su ámbito de trabajo en la intervención socioeducativa con familias, la prevención familiar de drogas, el envejecimiento activo y la gerontología educativa. Directora del Laboratorio de Investigación sobre Familia y Modalidades de Convivencia (LIFAC) de la UIB. Directora del Máster en Intervención Socioeducativa con Infancia, Adolescencia y Familia. María Valero. Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universidad de las Islas Baleares. Miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social. Centra su ámbito de estudio en la intervención socioeducativa, los programas basados en la evidencia para la prevención de consumo de drogas, otros problemas de comportamiento -en infancia, adolescencia y jóvenes- y el desarrollo del comportamiento prosocial.
Orte / Valero Formación en liderazgo juvenil para la prevención jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción.
Liderazgo juvenil y empoderamiento como estrategia de prevención

CARMEN ORTE

MARÍA VALERO

Universitat de les Illes Balears

Debemos creer en el poder y la fuerza de nuestras palabras. Nuestras palabras pueden cambiar el mundo.

MALALA YOUSAFZAI

En este libro se aborda la prevención y su diseminación en diferentes contextos formativos desde la perspectiva de la participación de los jóvenes como agentes activos. Alineadas con el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1986), las diferentes aportaciones incluidas aquí se refieren al desarrollo y protagonismo de los jóvenes como líderes. Un planteamiento que toma forma a través de los diferentes contextos en que se mueven los jóvenes, desde una perspectiva participativa, consciente, y con objetivos de cambio en la propia persona y en los demás.

En el ámbito de la prevención y desde la perspectiva de la salud, cada vez aparece más clara la importancia de dotar de habilidades a la población para que pueda ejercer protagonismo en las decisiones que le permitan vivir una vida saludable. Lo vemos aplicado a diferentes grupos de edad y en diferentes situaciones; generalmente, las más críticas dirigidas al grupo de edad del que se trate, en lo que se refiere a las amenazas a la salud desde un enfoque psicosocial y teniendo en cuenta una perspectiva amplia que afecta a diferentes niveles de la toma de decisiones.

En este libro sobre el papel de los jóvenes como agentes activos en prevención, las situaciones críticas que mayor interés han suscitado en la literatura, de acuerdo con la revisión que se aporta, hacen referencia a la prevención del consumo de drogas y a los comportamientos sexuales de riesgo. Con todo, aportamos una perspectiva amplia, positiva y de desarrollo sobre el papel de los jóvenes, incluyendo los conceptos y modelos teóricos que en la actualidad están generando una buena parte de la literatura en liderazgo juvenil, con algunos ejemplos prácticos que se están llevando a cabo en el ámbito nacional e internacional en contextos formales y no formales que pasamos a comentar seguidamente.

En el primer capítulo de esta obra se revisan las bases teóricas actuales del positive youth development (PYD), como marco conceptual de trabajo comprehensivo del desarrollo positivo de la juventud, y del liderazgo juvenil, a través de una revisión de programas e intervenciones que tienen como objetivo el trabajo por y para jóvenes. Estas aproximaciones teóricas y prácticas sientan las bases para diseñar estrategias que proporcionen apoyos y oportunidades de acceso a experiencias socioeducativas de participación en contextos ecológicos (familia, escuela, comunidad, relaciones entre iguales, etc.) y desarrollar procesos formativos sobre habilidades y competencias para ejercer influencia sobre otros jóvenes y sus comunidades (Benton et al., 2006; Catalano et al., 2002; Lerner, 2004; Redmond y Dolan, 2016). Desde esta perspectiva se ofrece una visión positiva de la juventud que resalta las posibilidades de los jóvenes como vectores del cambio social (Catalano et al., 2019). Concretamente, estas iniciativas han demostrado su eficacia en el ámbito de la prevención del consumo de drogas (Meléndez-Torres et al., 2016) y los comportamientos sexuales de riesgo (Gavin et al., 2010); sin embargo, las posibilidades de influencia son muy amplias (Catalano et al., 2019).

En el segundo capítulo se presenta el proyecto formativo Jóvenes agentes activos en prevención, desarrollado bajo la influencia de movimientos internacionales como el Youth Forum, organizado por la Oficina de Naciones Unidades Contra la Droga y el Delito (UNODC), y siguiendo las recomendaciones internacionales en materia de prevención juvenil del consumo de drogas (Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2010; Substance Abuse and Mental Health Services Administration [SAMHSA], 2016; UNODC, 2003, 2020). Dicho proyecto tiene como fundamentación teórica los postulados del PYD, cuyo fin último es ofrecer una experiencia formativa que permita el desarrollo positivo de los jóvenes universitarios para generar un impacto social en ellos mismos, en los adolescentes y sus familias. La experiencia formativa se desarrolla en un espacio educativo formal que incluye contenidos teóricos y prácticos sobre el Programa de Competencia Familiar (Orte et al., 2013) para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Los estudiantes adquieren habilidades personales e interpersonales y contenidos específicos sobre prevención, así como competencias profesionales para el ejercicio profesional futuro. Todas estas competencias se ponen en práctica llevando a cabo diferentes dinámicas de role-play y realizando evaluación mediante feedback. Asimismo, el proyecto se encuentra en continuo proceso de cambio en función de los resultados de diferentes procesos de evaluación (cuestionarios, feedback, focus group, etc.).

El tercero de los capítulos versa sobre el estudio piloto para la automatización de los procesos de evaluación de la fidelidad del formador en los programas basados en la evidencia (PBE), en este caso, a partir de la aplicación del proyecto de innovación docente: Jóvenes agentes activos en prevención III (PID222410) y su formación en el Programa de Competencia Familiar 12-16 (Orte et al., 2013). Las dinámicas de role-play llevadas a cabo por los jóvenes universitarios han sido transcritas y analizadas utilizando métodos de procesamiento natural de lenguaje (NLP) con el objetivo último de crear un algoritmo informático que sea capaz de producir evaluaciones análogas a las que realizarán los observadores expertos. Las aplicaciones prácticas de este trabajo pretenden optimizar los procesos de evaluación de los formadores que llevan a cabo la implementación de los programas de prevención familiar (Gallo et al., 2015), así como ofrecer un feedback preciso, ajustado y de fácil comprensión sobre su ejecución.

En el cuarto de los capítulos se ofrece la visión internacional sobre las acciones que se desarrollan desde las Naciones Unidas, más concretamente en la UNDOC y los jóvenes que participan activamente en estrategias para la prevención de drogas en sus respectivos países. Destacan las acciones de la ONU a través de Youth2030 (2018), una estrategia para la juventud que pretende velar por el cumplimiento de los derechos humanos de los jóvenes a nivel mundial y fomentar su empoderamiento con el reconocimiento de su papel como agentes de cambio social. De forma más específica, UNDOC Youth Initiative (2021) es una iniciativa para la juventud que presta apoyo y proporciona oportunidades para que los jóvenes lideren acciones en sus comunidades con el objetivo de prevenir el consumo de drogas y promover la adquisición de estilos de vida saludable entre sus iguales. En este sentido también destaca la contribución que realiza el Youth Forum que desde hace 10 años se constituye como plataforma intergubernamental para el debate constructivo sobre políticas sociales y globales que recogen la visión y perspectiva de los jóvenes y sus necesidades. Se trata de un espacio constituido por jóvenes procedentes de diversos países que ponen voz a la juventud de sus respectivos entornos para lograr cambios en materia de prevención de drogas y protección de la salud. Pero sin duda, la parte más importante de este capítulo son las historias de una juventud en acción. Jóvenes participantes del Youth Forum relatan sus testimonios y consiguen transmitir qué es para ellos la prevención, qué implicaciones tiene en sus vidas y qué impacto han generado en sus respectivas regiones y comunidades.

El quinto capítulo nos ofrece una experiencia de participación en la que los jóvenes son los protagonistas y los encargados de crear materiales para la adaptación cultural para España del programa Keepin’it REAL (Marsiglia et al., 2016) y su versión para el mundo hispano hablante denominada Mantente REAL (Kulis et al., 2021). Se trata de un programa de prevención muy conocido en Estados Unidos. Concretamente, los autores describen cómo ha sido el proceso de creación de vídeos destinados a la prevención de drogas basándose en las estrategias REAL (rechaza, explica, aléjate y levántate). La experiencia se desarrolla bajo el paradigma de la investigación participativa basada en la comunidad; pone el foco de atención en la participación de los jóvenes para crear vídeos culturalmente congruentes, que logren transmitir mensajes de prevención con los que otros jóvenes se pueden sentir reconocidos. Durante el proceso, el liderazgo juvenil se complementa con el equipo de investigación y demás actores implicados, de modo que se crea un diálogo continuo que permite mejorar la eficacia y el éxito de la estrategia preventiva.

El sexto y último capítulo trata sobre el empoderamiento juvenil; más específicamente, sobre las aportaciones que desde la mirada de la pedagogía social han realizado los autores e investigadores participantes a través del proyecto HEBE. En este capítulo, los autores exponen una trayectoria de 14 años en el estudio del empoderamiento juvenil, planteando los retos teóricos, metodológicos y de configuración de los espacios, momentos y procesos que promueven el desarrollo de este fenómeno. Desde una mirada...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.