Padmasambhava | Bardo Thödol | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 62 Seiten

Padmasambhava Bardo Thödol

El Libro Tibetano de los Muertos
1. Auflage 2021
ISBN: 978-3-98522-713-6
Verlag: AMA
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

El Libro Tibetano de los Muertos

E-Book, Spanisch, 62 Seiten

ISBN: 978-3-98522-713-6
Verlag: AMA
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



El Bardo thodol, más conocido en Occidente como El libro tibetano de los muertos, es una guía de instrucciones para los moribundos y los muertos que, según la creencia del budismo tántrico del Tíbet, permite alcanzar la iluminación durante el periodo inmediato posterior a la muerte y por algunos días más, a fin de evitar renacer e ingresar nuevamente al samsara, pues se considera que la muerte dura 49 días y después de ello sobreviene un renacimiento en el ciclo de la reencarnación. Así, el texto da algunas recomendaciones a tener en cuenta durante ese período intermedio conocido bajo el nombre tibetano de bardo.

Padmasambhava fue un importante gurú budista, reconocido por llevar el budismo al Tíbet, entre otros lugares. Es el fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma y los tantras internos en el siglo VIII. Es uno de los 84 Mahasiddhas o grandes adeptos del Tíbet. Padmasambhava, en sánscrito significa nacido del loto. En Bután y Tíbet (donde los discípulos de la escuela Nyingma principalmente, pero también de otras escuelas, y la gente tibetana en general, le reconocen como el segundo Buda) se le conoce más comúnmente como Gurú Rinpoche, Lopon Rinpoche o El preciado Maestro.
Padmasambhava Bardo Thödol jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


INTRODUCCIÓN


Aunque no existen registros acerca de la fecha de aparición del Bardo Thödol, se cree que fue redactado en el Tíbet hacia el siglo VII d.C. La tradición indica que fue Padmasambhava, el fundador de la escuela tibetana del budismo, quien escribió el texto. Padmasambhava está considerado el segundo Buda y es venerado hasta el día de hoy por los budistas. Según se cuenta, además de este texto redactó otras enseñanzas que luego ocultó en cavernas y montañas de la región del Himalaya. Su objetivo era dejar un legado para futuros buscadores del camino espiritual. De todo lo que alguna vez escribió, sólo lograron recuperarse unas pocas páginas, como este Bardo Thödol que fue encontrado por Karma Lingpa y se extendió hacia otras culturas.

De acuerdo con la tradición, Padmasambhava era un ser iluminado que había decidido volver a la existencia en la Tierra para enseñar la doctrina budista. Tenía la capacidad de volar, atravesar paredes, viajar en el tiempo y, por supuesto, recordar el paso de su alma por el estado intermedio entre dos reencarnaciones, conocido como “Bardo”. Se cree que esas experiencias le permitieron describir lo que sucede tras la muerte del cuerpo físico y crear el método de liberación del espíritu.

El Bardo Thödol no es solamente una narración de los fenómenos que experimenta el difunto, sino una doctrina que permite la liberación del círculo de las existencias (Sangsara). En realidad, la traducción de “Bardo Thödol” es “Liberación del Estado Intermedio por medio de la Audición”. Esto significa que, además de narrar los hechos que esperan después de la muerte, brinda una serie de indicaciones que deben ser dichas a los oídos del muerto, con el objetivo de que logre reconocer la naturaleza ilusoria de las apariciones del Bardo y, consecuentemente, sea capaz de alcanzar el Nirvana. Un difunto que logra este grado de comprensión, se funde en la Luz Clara de la Totalidad y no vuelve a reencarnar. En cambio, si resulta imposible el reconocimiento, entonces deberá vagar por el Bardo hasta alcanzar la siguiente reencarnación.

En las páginas del Bardo Thödol se incluye una minuciosa descripción de lo que ocurre con una persona desde que comienzan los síntomas de la muerte, su pérdida de conciencia, el despertar en un cuerpo espiritual y, si no es posible la liberación, la elección de un útero apropiado para comenzar una nueva vida. A su vez, en cada nueva etapa el autor presenta instrucciones para reconocer la Luz Clara y obtener la liberación del Sangsara. Son muchas las oportunidades que brinda el libro para lograr esta liberación, pero si no es posible, entonces guiará al difunto hasta el portal de su nuevo nacimiento, ayudándolo a elegir el lugar que le permita el crecimiento espiritual necesario para, en la próxima muerte, alcanzar el Nirvana.

La finalidad del Bardo Thödol


El Bardo Thödol se dirige a quien quiera aprender acerca de los sucesos que se producen después de la muerte. No es un libro que deba ser leído únicamente mientras se agoniza, sino que se recomienda su lectura como parte de un aprendizaje que debe llevarse a cabo en vida. Según explica, aquella persona que desee cortar con el ciclo de las existencias y elevar su espíritu hacia una totalidad, debe dedicar su vida a comprender éste y otros textos sagrados, del mismo modo que es preciso recibir la guía de un maestro. Si estos pasos fueron cumplidos, al momento de la muerte será un tercero quien lea las páginas del libro para recordar al difunto aquellas enseñanzas. Se considera que, incluso cuando el cadáver ya se encuentra frío, todas las facultades mentales se encuentran intactas y potenciadas, de manera que el muerto es capaz de comprender lo que se le dice. Por esa razón, este texto se presenta como un camino de “liberación a través de la escucha”.

Sin embargo, no todas las personas reciben una adecuada instrucción espiritual durante su vida. Para ellos, el Bardo Thödol puede representar una oportunidad única de alcanzar el estado búdico. En ese caso, será necesario que el lector repita las palabras del texto varias veces, a fin de lograr la liberación.

El texto se inicia con una descripción detallada de los síntomas que preanuncian la llegada de la muerte. Luego, una vez perdida la conciencia, relata al fallecido los fenómenos que experimentará en cada uno de los cuarenta y nueve días que dura su existencia en el estado intermedio. En cada uno de estos días se encontrará ante la posibilidad de ser liberado por distintas deidades cuya luz será enviada para rescatarlo del Bardo y alcanzar el Nirvana. Si el difunto es un ser avanzado espiritualmente, no encontrará inconvenientes en aprovechar las primeras oportunidades que se le presentan. Pero si no existen tales conocimientos, el texto continuará ofreciendo alternativas de liberación conocidas como los “reconocimientos”. A través de la lectura, su objetivo es que el difunto comprenda la naturaleza ilusoria de los fenómenos del Bardo, es decir, que las apariciones son proyecciones de su propio intelecto.

Muchos son los caminos que puede tomar el muerto y el Bardo Thödol los contempla a todos: si bien repetirá una y otra vez la manera en que debe reconocerse la luz de la salvación, también sabrá guiar al espíritu hacia una nueva existencia física, ya sea a través de un nacimiento como ser humano común o como iluminado.

La vida después de la muerte


Originado en el budismo tibetano, el Bardo Thödol postula una realidad post-mortem que tiene más coincidencias que diferencias con respecto a otras religiones. Quizás una de las mayores diferencias con respecto, por ejemplo, al catolicismo, es que la reencarnación es posible, aunque no deseable (lo deseable es, al igual que en el catolicismo, el ascenso a una suerte de reino paradisíaco). Otra gran diferencia es que el castigo del Infierno, al cual pueden caer las personas con muy mal karma, no es eterno; en realidad, ningún estado es eterno para el budismo, aunque pueda costar toda una vida salir de alguno de ellos.

De acuerdo con el texto, luego de la muerte se produce el desprendimiento del cuerpo mental. Si bien no es exacto hablar de “espíritu”, es una palabra que puede emplearse para comprender las características de lo que también puede designarse como “alma”, “conciencia”, “intelecto” o “mente” (estas tres últimas, más cercanas a la tradición budista). No se trata de ningún órgano asociado al cuerpo físico, sino a una presencia etérea que conserva las características y cualidades que poseía en vida, incluso magnificadas.

Tras la muerte, ese “espíritu” o “intelecto” que se desprende del cuerpo entra en un estado intermedio entre su última reencarnación y la próxima vida. O bien, entre su última reencarnación y el Nirvana.

La estadía en el Bardo dura cuarenta y nueve días, aunque puede finalizar antes si se produce el reconocimiento. Es importante comprender que el tiempo que el espíritu vaga por el Bardo depende del karma de cada persona, así como de su capacidad para liberarse.

La experiencia completa se divide en tres partes:

Chikhai Bardo: es la primera etapa que atraviesa el difunto al morir. Abarca los primeros días y en ella aparece la Luz Clara, símbolo de pureza total.

Chönyid Bardo: al ser incapaz de reconocer la Luz Clara, el difunto desciende hasta esta etapa en la cual se producen las apariciones de deidades que intentarán su liberación.

Sidpa Bardo: si el Nirvana no fue posible en los estadios anteriores, el difunto continúa su descenso hasta alcanzar esta última etapa en donde avizora las características de su próxima reencarnación.

Las creencias del Budismo


El Bardo Thödol puede leerse desde una perspectiva budista, o hacerlo desde cualquier otra religión. En ambos casos resultará una lectura rica y aprovechable. De hecho (y aunque existe una serie de simbolismos que los iniciados en religiones orientales podrán comprender y utilizar para su mayor enriquecimiento espiritual) lo mejor es entrar en el texto de la manera más ingenua posible, sin preguntarse por la verosimilitud de algunos fenómenos que se describen, y dejando que los relatos a veces fantásticos nos permitan ver la esencia de sus palabras. La aparición de ciertas deidades puede resultar confusa o inverosímil para el lector occidental, pero no debe ser excusa para leer el texto con sorna, o como parte de una literatura ficticia alejada de nuestra realidad.

Como todo texto sagrado, el Bardo Thödol utiliza metáforas, imágenes y símbolos para explicar verdades inherentes a la existencia humana. Si mediante la lectura somos capaces de “ver más allá” de las figuras que aparecen, entonces encontraremos respuestas muy similares a las que brindan otras creencias y religiones.

De cualquier manera, es preciso consignar una serie de fundamentos sobre los cuales se erige la filosofía budista:

Todos los fenómenos que se producen durante el Bardo son ilusorios, es decir, son producto de la mente del difunto.
A menos que se produzca la Iluminación, cada individuo debe repetir su existencia física tras cada nueva muerte.
La Iluminación es la capacidad del espíritu de cortar el ciclo de las existencias y fundirse en la Totalidad.
Alcanzar la Iluminación, o el Nirvana, significa entender la irrealidad de la existencia. Dicha comprensión puede...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.