Piaget / Inhelder | Psicología del niño (ed. renovada) | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 166 Seiten

Piaget / Inhelder Psicología del niño (ed. renovada)


1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-7112-804-1
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 166 Seiten

ISBN: 978-84-7112-804-1
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Piaget e Inhelder, escribieron numerosos libros, pero éste es probablemente el único en el que se resumen sus concepciones sobre todos los aspectos del desarrollo que estudiaron y que incluyen los estudios sobre el nacimiento de la inteligencia, la construcción de lo real, la formación temprana de las primeras categorías del pensamiento, el surgimiento de las capacidades de representación, las operaciones concretas, las operaciones formales, pero también sus estudios sobre la percepción y la inteligencia, sobre el juicio moral, y además se ocupan también de los aspectos afectivos y sociales del desarrollo, discutiendo las opiniones de psicoanalistas (incluyendo a Freud) y de otros autores. No se descuida ninguno de los aspectos que se estudiaron en Ginebra a lo largo de muchos años. El lector tiene en sus manos un resumen bastante completo de los trabajos de Piaget y sus colaboradores hasta la fecha en que fue publicado, que proporciona una perspectiva comprensiva del enfoque piagetiano y de sus orientaciones teóricas. Por ello sigue siendo una obra de mucha utilidad para el estudioso del desarrollo humano. En esta nueva edición se ha realizado una nueva traducción, se ha completado la bibliografía, se han añadido ilustraciones sobre las pruebas de Piaget, así como un índice de autores y de materias, precedido por un prólogo de Juan Delval, que estudió con Piaget en Ginebra.

Piaget / Inhelder Psicología del niño (ed. renovada) jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prólogo

Juan DELVAL

Introducción

Jean PIAGET es sin duda uno de los grandes psicólogos del siglo XX y su obra ha cambiado profundamente la concepción del desarrollo humano. Antes de que comenzara su trabajo apenas existían estudios pormenorizados sobre cómo se produce el desarrollo cognitivo, y por eso muchos autores lo consideran el creador de ese campo de investigación (por ejemplo, SIEGLER, DELOACHE y EISENBERG, 2011, pág. 130). Sus estudios sobre la psicogénesis fueron abriendo un campo cada vez más vasto y, compartiéndolos con otros trabajos de carácter epistemológico, lógico, biológico o sociológico, los continuó durante toda su vida. Realizó un enorme trabajo de investigación empírica y de reflexión que plasmó en decenas de libros y centenares de artículos sobre una multitud de problemas, muchos de los cuales fueron descubiertos por él. Naturalmente, con el paso de los años, se han completado sus investigaciones, se han introducido correcciones y se ha avanzado, como es característico de la ciencia, en la que cada investigador se sube sobre la espalda de gigantes que le han precedido. Pero una buena parte de los problemas que se siguen discutiendo y estudiando en la psicología del desarrollo fueron propuestos por él, aunque muchos autores puedan discrepar de sus explicaciones.

La mayor parte de los escritos de PIAGET tratan sobre problemas específicos: el nacimiento de la inteligencia, la formación del símbolo, las ideas sobre el número, el lenguaje egocéntrico, la formación de nociones físicas y matemáticas, el razonamiento del adolescente, y un largo etcétera. Es decir que publicó sobre todo monografías. Precisamente la peculiaridad de este libro que el lector tiene en sus manos es que se trata posiblemente de la única obra en la que PIAGET se ocupa de la mayor parte de los aspectos del desarrollo, basándose en sus numerosas investigaciones, y también en el trabajo de otros autores. En este sentido constituye un resumen de toda su obra.

PIAGET trabajó siempre con numerosos colaboradores que fueron cambiando a lo largo de su vida. Desde sus primeros estudios sus alumnos le ayudaron a recoger datos en los que basaba sus investigaciones utilizando, en la mayoría de los casos, entrevistas clínicas. Pero también contó con colaboradores más permanentes y próximos, con los que elaboró algunas de sus obras, y entre ellos destacan Bärbel INHELDER y Alina SZEMINSKA, que tuvieron un peso importante en algunas de sus obras principales. Este libro lo escribió con Bärbel INHELDER, que también fue la autora principal de su estudio fundamental sobre el pensamiento del adolescente (INHELDER y PIAGET, 1955).

PIAGET nació en Neuchâtel en 1896, su padre era un estudioso de la literatura medieval del que aprendió el valor del trabajo sistemático. Pronto se interesó por el estudio de la naturaleza, y siendo todavía un niño pidió a Paul GODET, director del Museo de Historia Natural de Neuchâtel, que le dejara ayudarle a clasificar las colecciones de moluscos del museo, y que le dirigiera en esa tarea. Cuando Paul GODET murió en 1911, PIAGET comenzó a publicar en revistas científicas artículos sobre los moluscos (malacología), de tal manera que incluso le llegaron a ofrecer un puesto de conservador en un museo, y tuvo que declinar la invitación diciendo que primero tenía que terminar el bachillerato (PIAGET, 1966).

Así pues, su formación inicial fue la de un biólogo, o más precisamente la de un zoólogo, estudioso de los moluscos y preocupado inicialmente por problemas taxonómicos (VIDAL, 1984, 1992, 1994), de tal manera que en 1918 presentó su tesis doctoral en ese terreno. Pero el contacto con la filosofía de BERGSON, sus crisis religiosas y preocupaciones humanitarias, así como el impacto que en él produjo la Primera Guerra mundial, le llevaron a interesarse por la filosofía. Como han mostrado los trabajos de DUCRET (1984) y VIDAL (1994) el joven PIAGET, al final de una adolescencia conflictiva y torturada, concibió un vasto proyecto de estudio de los problemas del conocimiento, que bosquejó en esa época y que sus lecturas posteriores y sus estancias formativas en Zúrich y París le ayudaron a perfilar. Poco a poco fue precisando su idea de que el problema del conocimiento debía estudiarse a través de su génesis, es decir de cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro mayor y que esto debía hacerse utilizando los métodos de la ciencia experimental. Reflexionando sobre ello PIAGET llegó a la conclusión de que la génesis de los conocimientos puede estudiarse en la historia y en el individuo y, dado que no encontró estudios satisfactorios sobre la psicogénesis, decidió comenzar por ellos.

Un hecho que casi podría considerarse azaroso tuvo también una influencia en su orientación. Como ha contado en su Autobiografía (PIAGET, 1966) y en otros lugares, durante su estancia en París, a partir de 1919, el doctor SIMON (colaborador de BINET en los primeros tests de inteligencia) le propuso estandarizar los tests de razonamiento de BURT sobre niños de París, pero PIAGET, en vez de realizar esa tarea se interesó más por averiguar las razones por las cuales los niños tenían dificultades para entender algunas preguntas y las contestaban mal. Esto le llevó a tratar de profundizar en esas dificultades para lo cual inició un método de conversaciones abiertas con los niños al que más tarde denominó “método clínico”. Este método, que es perfectamente coherente con el conjunto de sus ideas, ha sido uno de los apoyos fundamentales de sus investigaciones y uno de sus grandes logros. En 1921 envió para su publicación un artículo a Édouard CLAPARÈDE, fundador del Instituto J. J. ROUSSEAU de Ginebra (que más tarde pasó a denominarse Institut des Sciences de l’Éducation), que no sólo le publicó el artículo sino que le ofreció un puesto en ese instituto, en donde siguió trabajando y enseñando el resto de su vida. En 1955 fundó el Centro Internacional de Epistemología Genética, en el que reunió durante años a destacados científicos de muy diferentes especialidades para discutir problemas relacionados con la construcción del conocimiento.

La idea central de PIAGET es que el sujeto construye su inteligencia y sus propios conocimientos de una manera activa, a partir de su propia acción, y que el desarrollo psicológico es un proceso adaptativo que prolonga la adaptación biológica. De esta manera fue elaborando una posición que se ha denominado constructivismo, que se opone tanto al empirismo, es decir a aceptar que los nuevos conocimientos se forman a partir de la experiencia, como del innatismo, es decir que nacemos con capacidades psicológicas y conocimientos ya hechos. Desde este punto de vista el constructivismo es una síntesis nueva que supera las limitaciones de las otras dos posiciones, pero precisamente por ello la posición de PIAGET no siempre ha sido bien interpretada y algunos le han acusado de empirista, mientras que otros le han considerado innatista o maduracionista.

Por su parte Bärbel INHELDER nació en 1913 en Saint Gallen, en la Suiza alemana, hija de un profesor de ciencias naturales. Estudió para maestra en su ciudad natal y en 1932 se inscribió como alumna en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de Ginebra, donde siguió los cursos de CLAPARÈDE, BOVET y PIAGET, y desde su primer año de estudios comenzó a trabajar con PIAGET en sus investigaciones experimentales. Una investigación sobre la disolución del azúcar en agua culmina con su primer artículo “Observaciones sobre el principio de conservación en la física infantil” (1936). En 1938 vuelve a Saint Gallen, en donde organiza la primera consulta psicopedagógica del Cantón y al mismo tiempo trabaja sobre su tesis de doctorado “El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales”, tesis que defenderá en 1943. De regreso a Ginebra, es nombrada jefe de trabajos, luego, en 1948, profesora catedrática y continúa colaborando con PIAGET. Esta colaboración dará lugar a un gran número de libros y artículos tales como El desarrollo de las cantidades en el niño (PIAGET e INHELDER, 1941), La geometría espontánea del niño (PIAGET, INHELDER y SZEMINSKA, 1948), La representación del espacio en el niño (PIAGET e INHELDER, 1947), etc.

En los años 1950, mientras PIAGET se mostraba preocupado por problemas de epistemología, Bärbel INHELDER se dedica a estudiar los aspectos funcionales de la construcción del conocimiento. Junto a un equipo de jóvenes investigadores estudia la construcción del método experimental en el niño y en el adolescente, y la formación del pensamiento hipotético-deductivo o pensamiento científico, que recoge en su libro De la lógica del niño a la lógica del adolescente, publicado junto con PIAGET en 1955.

Entre 1960 y 1970 continúa sus trabajos en colaboración con PIAGET en el dominio de la imagen mental y la memoria (La imagen...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.