Robles i Sabater / Siebold | El español y el alemán en contraste y sus implicaciones didácticas | E-Book | sack.de
E-Book

Robles i Sabater / Siebold El español y el alemán en contraste y sus implicaciones didácticas

Nuevas aportaciones desde la gramática, la traducción y la lingüística de corpus
1. Auflage 2022
ISBN: 978-3-8233-0471-5
Verlag: Narr Francke Attempto Verlag
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Nuevas aportaciones desde la gramática, la traducción y la lingüística de corpus

E-Book, Spanisch, 288 Seiten

Reihe: Romanistische Fremdsprachenforschung und Unterrichtsentwicklung

ISBN: 978-3-8233-0471-5
Verlag: Narr Francke Attempto Verlag
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Esta obra consta de estudios contrastivos sobre el par de lenguas español-alemán, que se plantean desde una perspectiva eminentemente aplicada a la didáctica de las lenguas extranjeras y su traducción. Reúne análisis empíricos de fenómenos particulares de la fonética, la prosodia, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática, que ponen al descubierto semejanzas y diferencias entre ambos sistemas lingüísticos de gran relevancia en los procesos de adquisición y enseñanza. En el volumen se despliegan distintas propuestas metodológicas, como el empleo de corpus paralelos o de programas de traducción automática, y se discute críticamente su potencial y limitaciones en la aplicación a la enseñanza de idiomas extranjeros.

Prof. Dr. Ferran Robles lehrt Sprachwissenschaft und Übersetzungswissenschaft an der Universitat de València. Prof. Dr. Kathrin Siebold ist Inhaberin des Lehrstuhls für Deutsch als Fremdsprache an der Philipps-Universität Marburg.

Robles i Sabater / Siebold El español y el alemán en contraste y sus implicaciones didácticas jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Presentación
Ferran Robles & Kathrin Siebold Resulta difícil determinar en qué momento se inició la atracción de los autores germanohablantes por la realidad lingüística, cultural e histórica de la Hispania plurilingüe. Sabemos que, al menos, desde la Baja Edad Media ha existido un flujo constante de personas, productos e ideas entre el centro y el suroeste de Europa, que ni la distancia geográfica ni las circunstancias políticas han podido impedir. En el ámbito académico, los contactos también han sido permanentes y han afectado a los campos del saber más variados y, entre ellos, la lingüística. Alemania es, sin duda, la nación que más contribuyó al nacimiento y el desarrollo de los estudios filológicos del español, el portugués y el catalán desde los primeros trabajos de Friedrich Diez (1794-1876) hasta bien entrado el siglo XX. Por todo ello, constituye una anomalía difícil de entender que, durante mucho tiempo, hispanistas y germanistas desarrollaran sus trabajos en paralelo y sin crear espacios de discusión sobre intereses comunes ni de carácter interdisciplinar. Ciertamente, los estudios contrastivos del alemán y las lenguas iberorrománicas cuentan ya con una tradición consolidada. Es necesario remontarse un par de siglos para encontrar sus orígenes, precisamente, en las primeras reflexiones sobre los idiomas peninsulares de los gramáticos alemanes del siglo XIX. No obstante, aquellos intentos incipientes no lograron afianzarse hasta mucho tiempo después y acumulan sus resultados más notables en pocas décadas. Para hablar propiamente de lingüística contrastiva del español y el alemán, hay que esperar a los años 1980, en que hacen sus contribuciones más destacadas autores como Gerd Wotjak, Alberto Gil, Nelson Cartagena y Hans-Martin Gauger. Desde entonces, la lingüística contrastiva se ha ido convirtiendo cada vez más en un lugar de confluencia y espacio de colaboración natural de los romanistas alemanes y los germanistas sureuropeos. De las primeras tentativas, centradas en el contraste de sistemas, se ha evolucionado hacia una considerable diversificación de temáticas y propuestas metodológicas, que hoy nos permiten dar cuenta de aportaciones relevantes a prácticamente todas las disciplinas lingüísticas. Sería imposible enumerar aquí a todos los que, en mayor o menor medida, han contribuido al crecimiento y a la consolidación de los estudios contrastivos germano-españoles. Sin embargo, es necesario recordar en estas páginas, cuanto menos, la labor de algunos profesionales vinculados a universidades españolas que han dedicado una parte importante de su producción científica a este fin. Sus trabajos son hoy punto de referencia ineludible en la investigación contrastiva sobre fonética (María Jesús Gil Valdés, Javier Orduña Pizarro, Macià Riutort Riutort), morfosintaxis (Andreu Castell Vicente, Carmen Gierden Vega, Raúl Sánchez Prieto, Oliver Strunk), lexicología (Juan Cuartero Otal, Irene Doval Reixa, Héctor Hernández Arocha, Elia Hernández Socas), lexicografía (Carmen Balbuena Torezano, María José Domínguez Vázquez, Meike Meliss), fraseología (Berit Balzer, Jenny Brumme, Juan Pablo Larreta Zulategui, Carmen Mellado Blanco), paremiología (María Jesús Barsanti Vigo, María Teresa Zurdo), lingüística del texto (Silvia Abad Serna, Mireia Calvet Creizet, Ferran Robles Sabater, Karin Vilar Sánchez), pragmática (Pau Bertomeu Pi, Josefa Contreras Fernández, Marta Fernández-Villanueva Jané, Javier Martos Ramos, Kathrin Siebold), lenguajes de especialidad (María Egido Vicente, Ana Medina Reguera, Encarnación Tabares Plasencia), etc. En la misma línea, el presente volumen quiere ser una aportación más al desarrollo de los estudios de lingüística contrastiva del alemán y el español. Reúne trabajos representativos de las principales líneas de investigación actuales y se ha estructurado en cinco bloques temáticos: fonética, morfosintaxis, lexicología y fraseología, traducción y lingüística de corpus. Abre la primera sección el capítulo “Fonética castellana y alemana en contraste” de Mario Ruiz Moreno. Tras realizar una revisión crítica de los trabajos previos de orientación acústica y articulatoria, el autor presenta un análisis detallado de los sistemas fonéticos alemán y español, en el que señala las principales semejanzas de los sonidos vocálicos de ambas lenguas, así como la variación y diferencias de realización de las consonantes oclusivas, fricativas y róticas. A continuación, Macià Riutort Riutort reflexiona sobre la enseñanza de la pronunciación del alemán para hispanohablantes en “Der Unterricht der Phonetik und Prosodie im Fach Deutsch als Fremdsprache. Die deutsche Orthoepie als utopische Wunschaussprache”. El autor cuestiona la idoneidad de los modelos de instrucción basados en teorías puramente ortoépicas, cuyos inconvenientes y limitaciones ha puesto al descubierto la práctica docente desde hace tiempo. Por ello, plantea su trabajo como una invitación a analizar críticamente este modelo utópico ideal y discutir unas nuevas bases, más realistas y aproximadas al uso natural de la lengua, para el aprendizaje de la pronunciación. La segunda sección está dedicada a los estudios gramaticales. Se inicia con el trabajo de Bettina Kaminsky “Deutsche Modalverben und ihre Entsprechungen im Spanischen in bilingualen WhatsApp-Verabredungen”. Mediante un corpus de mensajes de WhatsApp de elaboración propia, se examina el uso de los verbos modales por parte de estudiantes alemanes y españoles en el marco de un tándem lingüístico. Los datos obtenidos muestran fuertes contrastes entre los hablantes de ambas lenguas por lo que respecta al empleo estructural de estas unidades y a su valor pragmático dentro de la conversación. Amador García-Tercero indaga sobre la descripción de eventos de movimiento en alemán y español en “Pensar para hablar en alemán como lengua extranjera. El uso de las adposiciones entlang y a lo largo de”. Para ello, analiza los datos obtenidos de un experimento con 36 hablantes alemanes, españoles y españoles aprendices de alemán. Tras mostrar la relación de estas unidades con los distintos estilos retóricos de ambas lenguas, trata de determinar la medida y el modo en que el estilo del español influye en la adquisición del estilo del alemán. En el marco de la gramática del texto, Laura Nadal reflexiona sobre la enseñanza de la discursividad en “Konnektoren in Deutsch als Fremdsprache. Eine empirische Untersuchung über die schriftliche Mediation”. Mediante una experiencia práctica, realizada con 39 alumnos hispanohablantes de alemán, la autora analiza el uso de los conectores en distintas tareas de mediación interlingüística. Los datos obtenidos muestran la preferencia de los informantes por determinados tipos de conectores y el papel de estos como elementos generadores de inferencias y facilitadores de operaciones metadiscursivas relacionadas con la estructuración y la coherencia textual. La tercera sección reúne estudios lexicológicos y fraseológicos. Laura Arenas examina el valor didáctico de los estereotipos nacionales en la enseñanza de lenguas extranjeras en “Construcción de una lista de adjetivos para el análisis de estereotipos nacionales con estudiantes españoles de DaF”. Para ello, reúne un repertorio propio de adjetivos con los que identifica las percepciones predominantes entre los alumnos españoles de DaF sobre la población alemana y sobre sí mismos. Los resultados generados por una experiencia práctica con 30 estudiantes muestran la importancia de conocer y examinar críticamente estos estereotipos y explicar cómo el aprendizaje de idiomas extranjeros incide en su desarrollo y transmisión. Sara Barroso Tapia lleva a cabo un estudio semasiológico de los fraseologismos construidos sobre los lexemas puerta y Tür en “Metáforas cognitivas en los titulares de la prensa alemana y española. El dominio-origen de la PUERTA”. Su recorrido por las secciones de política, economía, deportes y sociedad y cultura de periódicos de tirada nacional revela un número nada despreciable de estas unidades y pone al descubierto las principales metáforas cognitivas a las que se asocian. Además, arroja luz sobre sus semejanzas y diferencias en cuanto a frecuencia y modo de empleo en el lenguaje periodístico español y alemán. La cuarta sección está dedicada a los estudios de traducción y reúne aportaciones de orientación muy diversa. La primera es obra de Guiomar Topf Monge y lleva por título “Das Pronomen man und seine Entsprechungen im Spanischen”. Mediante el análisis de un corpus paralelo de traducciones de los textos de Annemarie Schwarzenbach, la autora desarrolla una taxonomía propia de los equivalentes de man en español. En total, identifica seis tipos básicos de equivalentes, que responden a distintas condiciones de empleo y se distribuyen de manera desigual en el corpus reunido. Ferran Robles y María Carbonell-Saiz examinan las funciones del marcador conversacional also y su traslación al español en “Los equivalentes de traducción de also. Valores discursivos en la conversación coloquial y correspondencias en español”. Para ello, parten de un modelo de segmentación del diálogo, que genera un sistema de unidades y posiciones discursivas para el análisis de los marcadores. Los resultados obtenidos muestran que also facilita operaciones metadiscursivas vinculadas...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.