Rodríguez Martinez / Segura Sánchez / López Berlanga | Transformando el extremismo violento | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 106 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Rodríguez Martinez / Segura Sánchez / López Berlanga Transformando el extremismo violento

Guía para el profesorado y la ciudadanía
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19312-58-7
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Guía para el profesorado y la ciudadanía

E-Book, Spanisch, 106 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19312-58-7
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Transformando el extremismo violento es una guía para el profesorado y la ciudadanía, redactada para apoyar los esfuerzos de quienes trabajan en entornos educativos formales y no formales, dotándolos de un instrumento que les permite organizar sus ideas y desarrollar pedagogías transformativas para prevenir y actuar ante cualquier signo de extremismo violento, tanto en su vertiente cognitiva como conductual. El texto aborda el concepto de extremismo violento, definiéndolo y relacionándolo con otras violencias -cultural y estructural-. Se sitúa en el ámbito educativo, y se ofrecen ejemplos para detectar manifestaciones globales y locales de extremismo violento. Para transformarlo, se revisan algunos proyectos comunitarios transversales desarrollados en la Unión Europea, en España y en el ámbito local, destacando la necesidad de trabajar la inteligencia emocional con los grupos de pares, las familias y en el ciberespacio. También se ofrece una guía para que profesoras y profesores puedan manejar la situación en clase, deteniéndose en los objetivos, la preparación de la clase y la discusión. Se aportan ejemplos de temas para abordar y se propone cómo realizar la evaluación de la discusión y el seguimiento en el aula. En la última parte de la guía se relatan los valores implicados en la transformación del extremismo violento: la empatía, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la convivencia y el compromiso. Al final se recogen algunos recursos electrónicos que permiten ampliar y profundizar en esta propuesta.

Pilar Rodríguez Martínez. Profesora Titular de Sociologia. Directora del Grupo de Investigacion Investigación Internacional Compara. Presidenta del Comité de Valores de la Federacion Española de Sociologia. Miembro del Comité Digital Sociology de la International Sociological Asotiation. Antonio Segura Sánchez. Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería. Licenciado en Psicología Universidad de Almería (2000). Doctor en Psicología (Cum Laude) por la Universidad de Almería con Mención de Excelencia. Máster Oficial de Análisis Funcional en Psicología Clínica y de la Salud UAL (2010). Máster Prevención de Riesgos Laborales especialidad en Psicosociología y Ergonomía María Carmen López Berlanga. Doctora en Educación por la UNED. Premio Extraordinario de Doctorado por la UNED. Profesora Asociada Laboral en la Universidad de Almería en el Departamento de Educación Área de Conocimiento: Teoría e Historia de la Educación), Directora Pedagógica de Educación Infantil y Educación Primaria del Centro López Vicuña de Madrid. Licenciada en Psicopedagogía en la especialidad de Educación Especial, Diplomada en Magisterio en la especialidad de educación Primaria, Máster en innovación e investigación en ciencias de la Educación, Máster en Mediación y Orientación Familiar en Educación y Máster en resolución de conflictos en el ámbito educativo. Ana María Martínez Martínez. Profesora en el Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Almería. Diplomada en magisterio Educación Infantil; Licenciada en Psicopedagogía, con premio extraordinario al mejor expediente de la titulación; dos másteres «Intervención en convivencia escolar» y «Español como lengua extranjera»; doctora en el Programa de Innovación Educativa, en el 2020 con calificación Sobresaliente 'Cum Laude'.
Rodríguez Martinez / Segura Sánchez / López Berlanga Transformando el extremismo violento jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


2

Sobre el extremismo violento

2.1. Extremismo violento y radicalización

El extremismo violento aparece «cuando no se permite un punto de vista diferente; cuando se sostienen los propios puntos de vista como exclusivos, cuando no se permite la posibilidad de la diferencia y cuando se quiere imponer este punto de vista a los demás utilizando la violencia si es necesario».8

Las opiniones extremistas violentas pueden manifestarse en torno a una serie de cuestiones, como la política, la religión, la diversidad cultural, la orientación sexual o las relaciones de género, y producen distanciamiento político y social entre distintos sectores de la población. Esas opiniones constituyen uno de los principales catalizadores de la radicalización, especialmente entre los colectivos más desfavorecidos (Trujillo et al., 2010).9 Ninguna sociedad, comunidad religiosa o visión del mundo es inmune a este tipo de opiniones. Sin embargo, lo que define al extremista violento es el énfasis en el uso de la violencia como medio, más que las opiniones extremas en sí mismas.10

Así pues, «el extremismo violento se refiere a las creencias y acciones de las personas que apoyan o utilizan la violencia ideológicamente motivada para imponer sus objetivos ideológicos, religiosos o políticos radicales» (Dalgaard-Nielsen, 2010).11 Reúne dos aspectos: la aprobación del extremismo y la aceptación de medios violentos. La radicalización puede entenderse genéricamente como el proceso de aceptación –o práctica– de la ideología y la acción extremista.12

La radicalización violenta tiene, por tanto, dos niveles bien diferenciados. El primero se refiere a las conductas y el segundo, a las actitudes. La radicalización conductual se refiere el uso ilegítimo de la violencia en nuestras sociedades y es un fenómeno afortunadamente muy minoritario. Pero no ocurre lo mismo con la radicalización cognitiva. La radicalización cognitiva se refiere a la justificación de ideas extremas, al compromiso cognitivo de un individuo con la acción violenta. Pues para que se produzca la radicalización cognitiva no es necesario que el individuo se convierta o actúe como un terrorista, sino que basta con que haga apología, se identifique o defienda las acciones terroristas (Sageman, 2017). Como destacan Wolfowicz et al., tenemos que convenir que, afortunadamente, la mayor parte de las personas que tienen opiniones radicales nunca recurrirán a la violencia (2020, p. 3).

El extremismo violento tiene que analizarse en un contexto social donde se producen –y reproducen– otros tipos de violencia. De hecho, según la clasificación de Galtung (2016),13 podemos diferenciar tres tipos de violencia:

Violencia cultural: Englobaría aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia –materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas)– y cualquier elemento cultural que pueda ser empleado para legitimar la violencia. El autor recurre a algunos ejemplos como las banderas, los himnos, los retratos, los discursos inflamatorios y los carteles incendiarios, etc. Esta violencia puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la violencia estructural.

Violencia estructural: Con este concepto nos referimos a la violencia que se produce en situaciones que impiden la satisfacción plena de las necesidades humanas más básicas, pudiéndose ejemplificar con los procesos de exclusión social debido a una estratificación social desigual.

Violencia directa: Por violencia directa entendemos un tipo de interacción entre individuos o grupos, por medio de la cual se causa intencionalmente un daño. Esta violencia se hace visible a través de la agresión física.

Uso de la violencia cultural en relación con la violencia física y estructural

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación de ámbitos de la violencia de Galtung (2016).

De modo que la radicalización cognitiva constituye una violencia cultural (que toma la forma de visión fundamentalista de la religión, la ideología o el lenguaje) que se usa para justificar la violencia estructural (desigualdades sociales) e incluso la violencia física (agresión física/psicológica).

La violencia cultural se desenvuelve en una red de violencias. Galtung señala que la combinación de violencia directa con las diferentes clases de necesidades básicas (de supervivencia, bienestar, identitarias y de libertad) se pueden observar en situaciones de muerte (asesinatos), mutilaciones, acoso, sanciones o miseria; pero también puede dar lugar a situaciones de desocialización, resocialización o ciudadanía de segunda; así como a la represión, la detención o la expulsión. En segundo lugar, la combinación entre violencia estructural y necesidades básicas puede verse reflejada en situaciones de explotación, adoctrinamiento, ostracismo, alienación o desintegración.

Situaciones que resultan de la combinación entre violencia directa y estructural, y tipos de necesidades básicas

Necesidades de supervivencia

Necesidades de bienestar

Necesidades identitarias

Necesidad de libertad

Violencia directa

Muerte

Mutilaciones

Acoso

Sanciones

Miseria

Desocialización

Resocialización

Ciudadanía de segunda

Represión

Detención

Expulsión

Violencia estructural

Explotación A

Explotación B

Adoctrinamiento

Ostracismo

Alienación

Desintegración

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación de ámbitos de la violencia de Galtung (2016).

En la misma línea, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, publica el 21 de marzo de 2005 el informe Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos,14 en el que se establecen los tres objetivos para erradicar la violencia: la libertad para vivir sin temor, la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir con dignidad.

Además, no existe un único perfil o una vía única para que un individuo experimente un proceso de radicalización conductual, ni siquiera podemos adelantar la velocidad a la que se produce. El nivel educativo tampoco parece ser un indicador fiable para predecir la vulnerabilidad a la radicalización. Los investigadorea/as señalan que existen factores macroambientales (que tienen que ver con la geopolítica o la religiosidad), microambientales (relacionados con disfunciones familiares o con el hecho de tener amistad con individuos radicalizados) e individuales (vulnerabilidad psicológica, experiencias de abandono, condiciones psiquiátricas, incertidumbre personal e injusticia social percibida) que, a partir de un evento activador, conducen al extremismo violento conductual. En el siguiente gráfico representamos algunos de esos factores.15

Factores de riesgo entre los jóvenes europeos: un modelo de tres niveles

Fuente: N. Campelo et al. 2018, p. 11.

Algunos autores distinguen entre factores de «empuje» y «atracción» del extremismo violento. El empuje suele referirse a las condiciones estructurales, como la pobreza, los agravios y la falta de acceso a los procesos políticos o a la justicia. Desde nuestro punto de vista, a esos factores habría que añadir el colchón de violencias experimentadas en la vida cotidiana (abusos, malos tratos por parte de la pareja en el entorno familiar, acoso escolar, ciberbullying, etc.) que «enseñan» a los adolescentes a comunicarse mediante el lenguaje de la violencia.16

Los factores de «atracción» suelen entenderse como los impulsores directos de la radicalización y el extremismo violento, como el atractivo ideológico o los beneficios económicos y sociales de unirse a un grupo de extremistas violentos/as (por ejemplo, el sentimiento de pertenencia, la identidad interna o beneficios más prácticos como encontrar un cónyuge). Por ejemplo, en el curso sobre seguridad en el Mediterráneo, celebrado en noviembre de 2017, el profesor Munqith M....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.