Sainz Avia / Sainz | El dibujo de arquitectura | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 246 Seiten

Reihe: Estudios Universitarios de Arquitectura (EUA)

Sainz Avia / Sainz El dibujo de arquitectura


1. Auflage 2017
ISBN: 978-84-291-9376-3
Verlag: Reverte
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 246 Seiten

Reihe: Estudios Universitarios de Arquitectura (EUA)

ISBN: 978-84-291-9376-3
Verlag: Reverte
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Este libro trata de cómo se reflejan las ideas y las realidades arquitectónicas sobre un plano gráfico. El dibujo de arquitectura se examina desde una perspectiva teórica, al tiempo que se ofrece un breve repaso histórico de sus ejemplos más significativos. Los arquitectos tienen tres formas de expresar sus ideas y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico. El primero corresponde a lo que habitualmente entendemos como sus 'escritos'; el segundo tiene que ver con sus 'dibujos'; y el tercero hace referencia a sus 'obras'. En este libro se estudia precisamente ese lenguaje intermedio que es el dibujo de arquitectura. A lo largo de sus páginas el lector descubrirá un auténtico esfuerzo por centrar el tema en sus dimensiones propias, huyendo tanto de las tentaciones estéticas de 'el arte por el arte', como de algunas aproximaciones estérilmente utilitarias de la geometría descriptiva. Para los amantes del dibujo arquitectónico, el presente libro será otra excusa más para seguir escudriñando inquisitivamente esos trozos de papel donde siempre se han reflejado las sutilezas creativas de la genialidad arquitectónica.

Jorge Sainz (Madrid, 1955) es arquitecto (1979) y doctor (1985) por la Escuela de Arquitectura de Madrid, en la que es Profesor Titular del Departamento de Composición Arquitectónica. En 1989 impartió un seminario de análisis gráfico en la Facultad de Arquitectura de Roma, por invitación del profesor Roberto de Rubertis. Es también autor del libro Infografía y arquitectura (Madrid, 1992; con Fernando Valderrama), así como de 'Arquitectura y urbanismo del siglo XX' (en la Historia del Arte dirigida por Juan Antonio Ramírez, Madrid, 1997). Entre 1988 y 1999 fue miembro del equipo editorial de las revistas AV Monografías y Arquitectura Viva.
Sainz Avia / Sainz El dibujo de arquitectura jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción


La arquitectura se presenta ante nosotros con una forma definida. Esta forma tiene una imagen que puede ser real o únicamente gráfica, en función de que se haya hecho realidad o bien se haya quedado sobre el papel. En este libro se va a estudiar cómo se reflejan las ideas y las realidades arquitectónicas sobre un plano gráfico. Se va a examinar el tema del dibujo de arquitectura desde un punto de vista teórico, sobre la base documental de un breve esquema histórico.

Cuando se inició la labor investigadora que ha dado lugar a este estudio, la primera intención fue buscar una amplia historia del dibujo de arquitectura que sirviese de apoyo al establecimiento de relaciones entre la disciplina gráfica y la disciplina arquitectónica. Sin embargo, una historia exhaustiva de este tipo de grafía es un trabajo que aún está esperando al investigador que se decida a escribirla.

A este respecto sólo se han encontrado pequeños repasos históricos que sirven como introducción a enfoques más específicos. Existen, eso sí, monografías de arquitectos que, al incluir toda su obra, nos permiten encontrar la mayor parte de la labor gráfica realizada por una persona concreta. También existen catálogos que recogen los fondos de determinadas colecciones que guardan verdaderos tesoros gráficos de arquitectura, como pueden ser el Royal Institute of British Architects o el Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi. Todo ello es parte del material imprescindible para empezar a trabajar, pero no sugiere una estructura o una clasificación que permitan ordenar el conjunto de la información.

Los pocos libros que abordan el tema desde un punto de vista crítico suelen considerar los dibujos como obras de arte, y describirlos en términos estéticos. Estas descripciones de tipo visual no se basan habitualmente en categorías fijas y coherentes, por lo que no permiten hacer comparaciones entre dibujos de épocas o autores claramente dispares.

Del mismo modo, la teoría del dibujo de arquitectura sigue siendo prácticamente inexistente. Es fácil encontrar, junto a los ya mencionados libros de ‘obras maestras’ del dibujo, otros que sólo enfocan el tema desde un punto de vista instrumental, considerando la representación gráfica como una mera herramienta al servicio del arquitecto. Ambas posturas pecan de parciales y no afrontan seriamente el hecho de que el dibujo de arquitectura posee rasgos peculiares que lo hacen trascender los simples aspectos técnicos o artísticos para alcanzar la categoría de un verdadero ‘sistema gráfico’ específico de la arquitectura.

A lo largo de las páginas siguientes, el lector podrá descubrir un auténtico esfuerzo por centrar el tema en sus dimensiones propias, huyendo tanto de las tentaciones estéticas de ‘el arte por el arte’, como de algunas aproximaciones estérilmente utilitarias de la geometría descriptiva.

Para todo ello se ha considerado imprescindible aclarar algunos temas que, por su ambigüedad, obstaculizaban el acercamiento al dibujo de arquitectura como hecho diferenciado. En el capítulo i se sientan las bases de lo que después será la estructura teórica que se propone para el estudio general de la representación gráfica de la arquitectura. Se examina asimismo el dibujo como ‘lenguaje’ desde la perspectiva de la semiología gráfica, y se establecen los límites que constituyen su ámbito disciplinar.

Este trabajo tiene vocación de universalidad en cuanto a la aplicación de su esquema teórico. No obstante, el material documental que lo ilustra se centra mayoritariamente en el periodo comprendido entre el despertar del Renacimiento y el alba de la arquitectura moderna, si bien ocasionalmente se han utilizado ejemplos pertenecientes tanto a la cultura medieval como a la contemporánea. Igualmente importante es la delimitación en cuanto a lo que se puede llamar ‘dibujo de arquitectura’ tanto cuantitativa como cualitativamente, lo cual requiere identificar dicho concepto con la mayor precisión posible.

En el capítulo ii se expone un esquema teórico para el dibujo de arquitectura, que se ha establecido en paralelo con una teoría de la arquitectura comúnmente aceptada por su validez general. Se proponen tres categorías o variables independientes que servirán después para comparar estructuralmente la organización del dibujo arquitectónico con la propia arquitectura.

Este esquema teórico implica en primer lugar la definición del objeto de estudio: el ‘dibujo de arquitectura’. Tras un selectivo repaso histórico de los diversos intentos de definirlo, trataremos de llegar a una formulación que permita incluir todo lo que aporte claridad, excluyendo al mismo tiempo todo lo que signifique confusión. El concepto de dibujo de arquitectura se trata en el capítulo iii. Una vez

Una vez establecida su esencia, hemos de estudiar los atributos que le son propios o que los estudiosos, a lo largo de la historia, han considerado inherentes a este concepto de dibujo de arquitectura. De todo ello trata el capítulo iv.

Podría parecer a simple vista que el uso principal al que se destina el dibujo de arquitectura es el de elaborar gráficamente proyectos de objetos arquitectónicos para que puedan construirse. Si bien ha habido épocas en las que este uso ha podido ser predominante, en una perspectiva global del tema hemos de considerarlo simplemente como uno más entre los que históricamente han existido. El estudio detallado del conjunto de fines o usos a los que se destina el dibujo de arquitectura se desarrolla en el capítulo v.

Cualquiera de estos fines se puede conseguir con dibujos que presentan apariencias diferentes. Nos referimos con esto a las dimensiones meramente gráficas de la representación, incluyendo los diferentes sistemas de proyección y las distintas variables formales que se pueden utilizar. Así, podemos encontrarnos con dibujos en planta, perspectiva o isometría. Las variables gráficas, por su parte, nos llevan a diferenciar entre dibujos a línea, con o sin textura, color, sombras, etcétera. Aunque tanto los sistemas de proyección como la inclusión o no de las variables gráficas están en estrecha relación con el momento histórico en que se producen, en la actualidad la elección de estas características puede llevarse a cabo en función de los rasgos propios del objeto que se ha de representar, así como de los objetivos que persiga la representación gráfica. Los sistemas de proyección se tratan en el capítulo vi y las variables gráficas en el vii.

Las imágenes arquitectónicas reflejadas en los dibujos suelen ir acompañadas también de otro tipo de signos gráficos relacionados con el lenguaje escrito: las letras y los números. La inclusión de este tipo de signos gráficos se desarrolla en el capítulo viii.

La realización material de los dibujos constituye la variable que suele denominarse ‘técnica gráfica’. Actualmente tenemos a nuestra disposición una enorme variedad de técnicas, de las cuales algunas se remontan a tiempos remotos mientras que otras son de invención reciente. Así, podemos encontrarnos desde dibujos impresos mediante xilografía hasta las más sofisticadas realizaciones con aerógrafo. La articulación de esta dimensión técnica con el resto de las categorías del dibujo de arquitectura se aborda en el capítulo ix.

Finalmente, el capítulo x se ocupa de las relaciones que pueden detectarse entre las categorías gráficas del dibujo de arquitectura y las categorías propiamente arquitectónicas. El establecimiento de una similitud estructural entre ambos conjuntos de dimensiones nos permitirá proponer una posible teoría general para hacer las comparaciones y comprobaciones necesarias.

Con todo ello se pretende poner al alcance de los estudiosos de temas gráficos y arquitectónicos una útil herramienta de investigación que les permita abordar de una manera general y ordenada el estudio de los diversos aspectos del dibujo de arquitectura. Para los amantes de este tipo de dibujos, el presente libro será sólo otra excusa para seguir escudriñando inquisitivamente esos trozos de papel donde siempre se han reflejado las sutilezas creativas de la genialidad arquitectónica.

Nota a la segunda edición


Este libro es fruto de una tesis doctoral titulada Relaciones entre categorías gráficas y categorías arquitectónicas en el ámbito de la cultura moderna, que se leyó en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1985. Unos años después, la editorial Hermann Blume aceptó publicar dicha tesis en su colección ‘Biblioteca básica de arquitectura’, dirigida por Luis Fernández-Galiano. Para ello se hicieron algunos cambios tanto en el texto como en las ilustraciones. Cuando el libro estaba prácticamente terminado, la editorial cesó en su actividad, debido al fallecimiento de su propietario. A continuación, la editorial Nerea aceptó publicar el libro, para lo que hubo que adaptarlo a una nueva maquetación. En 1990 apareció finalmente la primera edición.

En esta segunda edición se ha recuperado el texto íntegro de la tesis doctoral, para lo cual se han añadido al capítulo i (cuyo título ha cambiado) los apartados ‘El dibujo como lenguaje’ y ‘Comunicación y significación’, y al capítulo x los apartados ‘La teoría de Vagnetti’ y ‘Dibujo y experiencia’ .

Además de corregirse los errores detectados, algunas ilustraciones se han sustituido por otras similares (1.1, 5.15, 6.11, 6.30 y 7.19) y también se han añadido otras nuevas (1.4,...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.