Samorini | Pulque | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 184 Seiten

Samorini Pulque

o de la embriaguez sagrada
1. Auflage 2024
ISBN: 978-607-99304-0-0
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

o de la embriaguez sagrada

E-Book, Spanisch, 184 Seiten

ISBN: 978-607-99304-0-0
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La idea de este libro, publicado originalmente en italiano en 2018, nació de la constatación de la falta de un estudio del pulque elaborado e integrado desde la óptica de la historia de las drogas y la embriaguez. El pulque es producto de la fermentación de la savia de algunas especies de plantas suculentas del género agave. Desde épocas remotas ha sido la principal bebida embriagante de la población del centro de México y puede presumir de una historia fascinante y compleja profundamente arraigada en la mitología, la etnohistoria, la religión y la filosofía de la población precortesiana. De tal riqueza es su tipología, denominaciones y fines de uso que originó una autentica y propia tradición pulquera, de la que se han perdido varios elementos normativos, incluida la determinación botánica de algunos ingredientes adicionales importantes -que potenciaban o modulaban los efectos de la bebida- o la comprensión del real significado del 'quinto pulque', la transgresión del límite socialmente aceptado de embriaguez, pero que ocultaba significados más profundos que fueron enterrados junto con los centros ceremoniales y los últimos poseedores de este conocimiento.

Samorini Pulque jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Maguey y pulque


El pulque es producto de la fermentación de la savia de algunas especies de plantas suculentas del género agave, ampliamente cultivadas en distintas regiones de México.* Desde épocas remotas ha sido la principal bebida fermentada de los pueblos del México central, considerado como un regalo que los dioses le otorgaron al hombre para su felicidad y para facilitarle el contacto con lo divino. El pulque era usado como algo sagrado por los el pueblo mexica, pero con la llegada de los españoles, y la posterior conquista, éste sufrió una desacralización y su consumo profano como bebida alcohólica se ha mantenido hasta nuestros días. El nombre genérico nahua del agave era metl, el de la savia, necutli, mientras que el del pulque era octli. En el México actual, los nombres comunes son maguey para el agave y aguamiel para la savia.

Desde un enfoque evolucionista, el género agave se formó cerca de 10 millones de años atrás, pertenece a la familia de las agavaceae, de las que se cuentan entre 160 a 200 especies. Destaca que el agave produce una de las más grandes inflorescencias del reino vegetal. Además, casi todas son monocárpicas, o sea que florecen sólo una vez en la vida y después mueren.1 México es el lugar de origen y diferenciación del género agave, donde están distribuidas hasta 150 especies, de las que al menos 40 son utilizadas para la preparación de bebidas embriagantes, tanto fermentadas como destiladas.2

En el contexto de Mesoamérica, las plantas de agave eran una fuente inagotable de miel, bebidas alcohólicas, vinagre y agua, así como productos manufacturados y medicinales, a tal grado que el jesuita José de Acosta, en su Historia natural y moral de las Indias, de 1590,3 describe al maguey como el “árbol de las maravillas”. Cierto es que, como escribió Alexander von Humboldt en 1822, “la mayoría de los pueblos civilizados obtenían sus bebidas de las mismas plantas que constituían la base de su alimentación, cuyas raíces y semillas contienen el principio azucarado mezclado con la sustancia amilácea”,4 y tal fue el caso del agave en el México precolombino.

El maguey fue usado como fuente de agua, en particular en algunas áreas áridas de México central, y hasta finales de 1800 era la única fuente hídrica en ciertas regiones. Durante el siglo XVII, algunos pueblos mexicanos se negaron a pagar el impuesto sobre el maguey y el pulque decretado por el gobierno colonial, dando como sólido argumento el hecho de que ahí las plantas de maguey eran utilizadas como única fuente de agua y no para la producción de pulque.5

Otro uso de importancia histórica del maguey es como fuente de sacarina, ya que al dejar evaporar su savia se obtiene en una sustancia dulzona, de tono oscuro, conocida como miel de maguey, muy utilizada en la época precortesiana. Algunas especies poseen una concentración de azúcares que se equipara a la de la caña, pero su extracción nunca alcanzó el valor económico de esta última, ni en la época colonial ni en las posteriores, debido al arraigado uso del maguey para la preparación de pulque.

Entre las bebidas de agave se encuentra el tesgüino,* un fermentado del Agave bovicornuta gentry preparado por los rarámuri, los wixrartari y otros pueblos del México septentrional; por su parte, entre los destilados a base de agave, los más conocidos son el mezcal, el tequila, el bacanora, la tusca y el comiteco.7

Fig. 1 Especie de agave, de la familia de las Agavaceae.

La población nahua utilizaba todas las partes de la planta para diversos propósitos manufactureros: además de ser empleada como buen combustible, de las hojas se obtenía papel, de sus rígidas fibras se obtenía un hilo ?ixtle conocido en Europa con el nombre de pita? con el que se hacían mecates, cuerdas y telas para vestir; las espinas eran usadas como agujas, alfileres y clavos; la raíz cocida es un alimento nutritivo y de la savia, además del pulque y miel, se obtenía aceite y con él se elaboraban ciertos panes dulces.8 En cuanto a sus propiedades medicinales, como informaron los primeros cronistas europeos, tanto partes de la planta como la savia y el pulque se utilizaban para el tratamiento de un considerable número de enfermedades. Bernardino de Sahagún señaló la existencia de una especie de maguey llamada teometl (maguey divino), caracterizado por tener amarillos los bordes de las hojas, cuyo jugo servía para preparar un medicamento útil para los que sufrían dolencias. También reportó la aplicación tópica del jugo de la hoja asada de maguey joven para sanar las llagas, y para calmar el dolor se aplicaba la hoja seca y molida, mezclada con resina de pino, sobre las partes afectadas.9 También Francisco Hernández, el naturista y protomédico que en el siglo XVI estudió los usos tradicionales de las plantas mexicanas, reportó que las hojas cocidas y su aplicación tópica favorecían la sanación de las heridas, curaban las convulsiones y calmaban los dolores físicos, mientras que la savia del maguey “favorece la regla, calma dolores de vientre, favorece la orina, limpia los riñones y la vejiga, rompe cálculos y lava las vías urinarias”. En 1541, fray Toribio Motolinía informó que la hoja:

Es muy saludable para una cuchillada o para una llaga fresca, tomada una penca y echada en las brasas, y sacar el zumo así caliente es muy bueno. Para la mordedura de la víbora han de tomar de estos magueyes chiquitos, del tamaño de un palmo y la raíz que es tierna y blanca, y sacar el zumo, y mezclado con zumo de ajenjos de los de esta tierra, y lavar la mordedura, luego sana; esto ya lo he visto experimentar y ser verdadera medicina; esto se entiende siendo fresca la mordedura.10

Sin embargo, el uso medicinal de la savia del maguey más difundido entre los pueblos mexicanos consistía en el tratamiento de las afecciones gástricas, renales y de la vejiga.11 El pulque era muy usado como líquido madre donde se disolvían medicamentos. Sahagún informó que “el maguey de esta tierra, especialmente aquel llamado tlacametl,* es muy medicinal debido a su savia, cuyo pulque se mezcla con muchos medicamentos para tomar por vía oral”. Motolinía escribió que “se les da a los enfermos todas las medicinas bebidas mezcladas con este vino; se vacía en su taza o copa el medicamento que aplican para el cuidado y la salud del enfermo”.12 El desconocido autor indígena del Libellus de medicinalibus indorum herbis, de 1552,** ?de quien sólo se tiene el nombre que adoptó en el momento de su conversión al cristianismo, Martín de la Cruz? informó que los diversos medicamentos útiles para el tratamiento de los piojos se vertían en el pulque y era usado también como lactogogo,*** mientras que para facilitar el parto existía la siguiente receta: la parturienta “puede beber un preparado de pulque con estiércol de halcón y pato molido, y un pedazo de cola de tlacuatzin [marsupial pequeño]. El pulque debe ser dulce”.

Todavía hoy el pulque se utiliza de forma tradicional con fines curativos. El investigador Raúl Guerrero divulgó que “en algunos barrios Ixmiquilpan, en el norte de Hidalgo, vi cómo a una persona picada por araña capulina, le dieron a beber pulque con excremento humano disuelto, lo cual le provocó un gran vómito, asegurando los familiares que con ello arrojaba el veneno del arácnido”.13

En náhuatl, las plantas de agave eran llamadas por el nombre genérico metl, mientras que la palabra “maguey” parece ser originaria de las Antillas, una consideración ya presente en las crónicas del periodo de la Conquista: Motolinía reportó que “metl es un árbol o cardo que en el idioma de las islas se llama maguey”. Hernán Cortés relató que había visto en venta, en el mercado de Temixtlán (Tenochtitlan), “miel derivada de ciertas plantas que en las otras islas llaman maguey”.14 Es muy probable que el término maguey deriva de meguey o magheih, que en taíno, una de las lenguas habladas en las Antillas,15 designan a las plantas de agave.

En lo que respecta a la etimología de la palabra pulque, ésta ha sido objeto de controversias debido a un error de inversión cronológica por parte de algunos escritores, lo que fue aclarado por Cecilio Robelo16 y discutido nuevamente por Lima.17 Clavijero18 notó que el término “pulque” también se encontraba presente en el araucano, lengua de los mapuches chilenos, que designa una bebida hecha con manzanas, por lo que asume que se originó en América del Sur, aunque no pudo explicar cómo habría llegado a la población nahua de México. En realidad, fueron los españoles quienes llevaron este término de México a Sudamérica.

Lo más probable es que la palabra “pulque” sea un barbarismo de los propios españoles, derivado del término náhuatl “poliuhqui”, que designaba la bebida en su estado descompuesto. El pulque, llamado genéricamente por los nahuas octli, se conserva poco tiempo y empieza a descomponerse tras 24-36 horas, cuando se vuelve poliuhqui. Los primeros españoles, que escuchaban este término con frecuencia, probablemente lo hayan considerado, de manera errónea, como la palabra náhuatl para designar a la bebida, transformándose con el tiempo en el barbarismo “pulque”.

La preparación del pulque


Las especies de maguey son numerosas y no todas sirven para preparar pulque, aunque Francisco Hernández reportó hasta...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.