Schulz Von Thun | El arte de conversar | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

Schulz Von Thun El arte de conversar

Psicología de la comunicación verbal
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-254-2916-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Psicología de la comunicación verbal

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

ISBN: 978-84-254-2916-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



La presente obra ha alcanzado una enorme popularidad en Alemania desde su primera publicación en 1981. Su impacto ha sido tal que ha trascendido el espacio académico de la universidad y de la enseñanza secundaria, donde es un texto de referencia, para entrar a formar parte de la cultura general, convirtiéndose en libro de cabecera de directivos, agentes comerciales, trabajadores sociales y profesores, entre otros. A través del modelo del cuadrado de la comunicación, Friedemann Schulz von Thun nos muestra cómo toda expresión humana despliega su energía en cuatro niveles: el contenido objetivo, la automanifestación, la relación y la incitación. El mero conocimiento de los mismos no hará que mejoremos nuestra comunicación, pero si desarrollamos una sensibilidad hacia este 'acorde de cuatro notas', mejoraremos nuestro 'sentido musical' en cuanto a la comunicación interpersonal se refiere. Y esto nos dará la oportunidad de convertirnos en buenos compositores de una música con el timbre de nuestra propia personalidad.

Schulz Von Thun El arte de conversar jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


I. Anatomía de una noticia (o cuando alguien dice algo)


El proceso básico de la comunicación interpersonal se describe con rapidez. Hay un emisor que quiere decir algo. Para ello, lo codifica en signos reconocibles. A lo que expresa el emisor lo llamaremos la noticia. Al receptor le corresponde descodificar esta construcción perceptible. Normalmente, la noticia enviada y la recibida coinciden de forma aceptable y así se produce un entendimiento. Muchas veces, emisor y receptor comprueban su grado de entendimiento. El emisor puede hacerse una idea del grado de coincidencia de su intención emisora con el resultado de la recepción a través de los comentarios que hace el receptor sobre cómo ha descodificado la noticia, cómo la ha recibido y qué le ha provocado. Este tipo de retroalimentación también se llama feedback.

Figura 3. Ejemplo de noticia cotidiana: la mujer está al volante y el hombre (al lado) es el emisor de la noticia.

Vamos a analizar esta «noticia» con más detenimiento. Debo reconocer que el hecho de que una única noticia siempre contiene muchos mensajes simultáneos, incluso para mí, fue un «descubrimiento» fascinante y de una trascendencia que con el paso del tiempo he comprobado una y otra vez. Se trata de un hecho básico de la vida que, como emisores o receptores, no podemos eludir. El hecho de que cada noticia esté compuesta de todo un paquete de mensajes hace que el proceso de la comunicación interpersonal sea tan complicado y susceptible de distorsiones, pero al mismo tiempo tan misterioso y emocionante.

Para ordenar la multiplicidad de mensajes que encierra una noticia voy a distinguir en ella cuatro aspectos psicológicos relevantes. Pongamos un ejemplo de la vida cotidiana.

El hombre (=emisor) le dice a su mujer al volante (=receptora): «Oye, ¡que está verde!». ¿Qué encierra esta noticia? ¿Qué incluye el emisor (consciente o inconscientemente)? ¿Qué puede sacar de ella el receptor?

1. El contenido objetivo (o sobre lo que informo)

Para empezar, la noticia contiene una información objetiva. En el ejemplo, nos enteramos del estado del semáforo: está en verde. Este aspecto de la noticia aparece en primer lugar siempre que se hable de «los hechos», o al menos debería ser así.

Ahora mismo, en este capítulo, yo también estoy transmitiendo mucha información objetiva al lector. Usted está enterándose de los fundamentos de la psicología de la comunicación. Sin embargo, ahora mismo esto es solo una parte de lo que está sucediendo entre usted (el receptor) y yo (el emisor). Vayamos, por tanto, al segundo aspecto de la noticia.

2. La autoexposición (o lo que doy a conocer de mí mismo)

Cualquier noticia no solo informa sobre el contenido objetivo, sino que también contiene información sobre la persona del emisor. Del ejemplo podemos extraer que el emisor, según parece, habla castellano, que casi con seguridad no es daltónico y, en definitiva, que está despierto y mentalmente presente. Yendo más allá: quizá tenga prisa, etc. En resumen: toda noticia contiene una parte de autoexposición del emisor. Opto por el concepto de autoexposición para englobar tanto la autorrepresentación intencionada como la autorrevelación involuntaria. Como veremos más adelante, este aspecto de la noticia es muy conflictivo en psicología.

Mientras usted está leyendo esto, no solo se está enterando de informaciones objetivas, sino también de todo tipo de informaciones sobre mí, sobre Schulz von Thun, el autor. Por ejemplo, sobre mi forma de desarrollar ideas o de considerar ciertas cosas importantes. Si estuviera haciendo una exposición oral, a lo mejor, a través de la manera de presentarme podría usted, además, sacar información sobre mis habilidades o mi estado de ánimo. La circunstancia de que –quiera o no quiera– esté enviando de continuo mensajes de autoexposición es algo de lo que como emisor ciertamente soy consciente, me inquieta y me pone en movimiento. Como autor, ¿qué imagen estaré dando? Por supuesto quiero transmitir contenidos objetivos, pero también deseo crear una buena impresión, mostrarme como una persona con algo que ofrecer, que sabe de lo que habla y que presenta un desarrollo del pensamiento y un uso del lenguaje de alto nivel. Muchos problemas de la comunicación interpersonal están relacionados con este aspecto de la noticia. En un capítulo posterior (pág. 122) expongo los métodos del emisor para resolver este problema; cómo se esfuerza en mostrar su mejor cara aplicando todo tipo de técnicas de exaltación y de ocultamiento de sí mismo, aunque no siempre a su favor.

3. La relación (o lo que pienso sobre ti y de cómo me sitúo respecto a ti)

De la noticia también se deduce la posición en la que se sitúa el emisor frente al receptor y lo que piensa sobre él. A menudo esto se hace patente en la formulación, el tono de voz y otros signos no verbales. Para este aspecto de la noticia, el receptor tiene un oído especialmente sensible, ya que es aquí donde se siente tratado (o maltratado) de una u otra forma como persona. En nuestro ejemplo, la exclamación del hombre expresa que en realidad no confía en que su mujer pueda conducir de manera correcta sin su ayuda.

Casi con seguridad, la mujer se defiende de ese «paternalismo» contestando bruscamente: «¿Conduces tú o conduzco yo?». Adviértase que en este caso su rechazo no se dirige al contenido objetivo (¡con este estará de acuerdo!), sino que lo hace hacia el mensaje relacional recibido.

En definitiva: manifestar una noticia significa expresar un tipo de relación con el interlocutor. Evidentemente, en sentido estricto, también es un apartado especial de la autoexposición. Sin embargo, vamos a tratar este aspecto de forma independiente, ya que la situación psicológica del receptor es diferente en cada caso: en la recepción de la autoexposición del emisor, el receptor se limita a hacer un diagnóstico sin sentirse afectado personalmente (¿Qué me dicen tus palabras sobre ti?), en cambio, en la recepción del lado relacional sí se siente afectado (muchas veces en el doble sentido de la palabra).

En realidad, para ser más exactos, en el lado relacional de la noticia se juntan dos tipos de mensajes. Por un lado, los que expresan lo que el emisor opina sobre el receptor, es decir, cómo le percibe; en el ejemplo mencionado, el hombre da a entender que considera que su mujer es alguien que necesita ayuda. Y, por otro, los mensajes sobre la valoración que hace el emisor de su relación con el receptor («así me sitúo respecto a ti»). Si alguien pregunta: «¿Qué tal con tu pareja?», está haciendo una pregunta objetiva que lleva implícito el siguiente mensaje relacional: «Tenemos una relación en la que es completamente normal que nos hagamos estas preguntas (íntimas)», claro que el receptor puede no estar de acuerdo con esta definición de la relación y considerar la pregunta impertinente y fuera de lugar. En no pocas ocasiones vemos a los interlocutores escenificando un agotador tira y afloja en torno a la definición de su relación (véase cap. BIII, 4, pág. 210ss.).

Por tanto, mientras que el aspecto de la autoexposición (desde el punto de vista del emisor) contiene un mensaje-yo, el de la relación contiene un mensaje-tú y, además, un mensaje-nosotros.

Mientras usted lee este texto, ¿qué está sucediendo en el aspecto relacional de la noticia? Solo con escribir y publicar este texto, yo estoy considerando que usted necesita la información que ofrece el libro sobre este tema. Le atribuyo el papel de alumno. Usted al leer (y si continúa leyendo) manifiesta que de momento acepta este tipo de relación. Pero podría darse el caso de que, por mi manera de desarrollar las ideas, usted se sienta «aleccionado» y piense: «Puede que tenga razón (aspecto objetivo de la noticia) pero la forma tan mascada que tiene de explicar las cosas me pone de los nervios». Yo mismo he comprobado que a veces, al exponer contenidos objetivos de manera exageradamente comprensible, se provoca reacciones alérgicas en algunos receptores; puede que el sentimiento sea el siguiente: «Debe pensar que soy memo para exponer la información de manera tan sencilla y tan para idiotas». Como puede comprobar, incluso en las exposiciones orientadas a los contenidos objetivos, el aspecto relacional de la noticia también puede condicionar el curso de los acontecimientos.

4. La influencia (o hacia dónde te quiero llevar)3

Pocas cosas se dicen «sin más», casi todas las noticias tienen la función de influir en el receptor. En nuestro ejemplo, la incitación sería: «¡Acelera, a ver si pasamos antes de que se ponga en rojo!». Por tanto, la noticia (también) sirve para motivar al receptor a que haga, deje de hacer, piense o sienta determinadas cosas. Esta voluntad de influir puede ser en mayor o menor medida evidente u oculta. En este último caso hablaremos de manipulación. El manipulador no duda en poner los otros tres aspectos de la noticia al servicio de la efectividad de su incitación. La información en el lado objetivo será parcial y tendenciosa; la autoexposición tratará de provocar un determinado efecto en el receptor (por ejemplo, despertar sentimientos de admiración o disposición a ayudar), y los mensajes por el lado relacional también...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.