Simon Pallisé / Benedí Gonzalez / Blanché Vergés | La semipresencialidad como respuesta a los nuevos retos de la universidad | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 128 Seiten

Reihe: Educación universitaria

Simon Pallisé / Benedí Gonzalez / Blanché Vergés La semipresencialidad como respuesta a los nuevos retos de la universidad

La visión de las universidades de la Xarxa Vives
1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-9921-520-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

La visión de las universidades de la Xarxa Vives

E-Book, Spanisch, 128 Seiten

Reihe: Educación universitaria

ISBN: 978-84-9921-520-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La modalidad de docencia semipresencial en el ámbito universitario cobra cada vez mayor importancia para atender a los nuevos retos que plantean los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas. En esta obra se realiza una revisión pormenorizada de la situación actual de la docencia semipresencial en veinte universidades europeas integradas en la Xarxa Vives d'Universitats, a través de la mirada de sus máximos responsables académicos -vicerrectores y vicerrectoras- y contrastando en todo momento sus ventajas e inconvenientes. Se consideran aspectos como la conceptualización, cuantificación y contextualización de la docencia semipresencial, de las políticas institucionales y estrategias al respecto, de los recursos necesarios, de los cambios en las metodologías docentes o cómo y en qué afecta esta modalidad a profesores y estudiantes. El correspondiente análisis aporta elementos de reflexión útiles para la progresiva implantación de la docencia semipresencial, a la vez que permite vislumbrar algunas tendencias de futuro que tendrán un fuerte impacto en la creación de nuevos ambientes de aprendizaje. Este libro va dirigido a todas las personas interesadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de modalidad mixta en la educación superior, especialmente a gestores universitarios, responsables académicos y docentes en general.

Joan Simon Pallisé es profesor titular de la Universidad de Barcelona. Máster internacional en e-learning por la UOC. Máster en educación y tecnología por la UOC. Formador del ICE en cursos Moodle. Departamento de Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona.
Simon Pallisé / Benedí Gonzalez / Blanché Vergés La semipresencialidad como respuesta a los nuevos retos de la universidad jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prefacio

Las instituciones de educación superior deben enfrentarse a las nuevas expectativas en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, debidas, sobre todo, a las innovaciones tecnológicas y a los cambios sociales. Muchos de los actores que participan en la vida universitaria se están cuestionando los enfoques tradicionales y si se están alcanzando los niveles de aprendizaje y de formación continua que reclama la sociedad. La llegada a la universidad de estudiantes que han crecido con Internet y con tecnologías cada vez más interactivas, hace patente algún desconcierto en el alumnado evidenciado en una cierta incomodidad con el sistema tradicional de transmisión de información de las denominadas clases magistrales. Cada vez son más las instituciones de educación superior que reconocen la posición insostenible que supone aferrarse a prácticas del pasado a menudo poco congruentes con las necesidades y demandas de la llamada sociedad del conocimiento. Los estudiantes esperan una experiencia de aprendizaje relevante y atractiva, y los responsables universitarios tienen el reto de posicionar adecuadamente sus instituciones. Es necesario examinar críticamente las prácticas actuales de la universidad y el potencial de las TIC para apoyar la participación intensa, variada y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Tenemos una gran oportunidad de revisar y recuperar los ideales dentro de la universidad señalados en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior del siglo xxi (Unesco, 1998).

El aprendizaje mixto, o semipresencial, es un enfoque de diseño coherente que evalúa abiertamente e integra los puntos fuertes de la presencialidad y de la virtualidad. Cuando el aprendizaje mixto está bien entendido y aplicado, la educación superior puede ofrecernos nuevos escenarios de reflexión crítica y creativa. El reto que se nos plantea es lograr una comprensión profunda de las necesidades, posibilidades y estrategias de aprendizaje en el marco de la semipresencialidad, para acercarnos a los postulados de excelencia universitaria de la declaración conjunta de los ministros europeos de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).1 Y este libro pretende hacer una pequeña aportación sumándose a este reto.

Origen del libro

El Grupo de Innovación Docente en Botánica aplicada a las Ciencias Farmacéuticas (GIBAF), grupo consolidado de la Universidad de Barcelona (UB), y del que forman parte los autores de este libro, siempre ha manifestado un especial interés en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje en la educación superior. Fruto de esta inquietud fue la consecución de un Proyecto REDICE2 (código: 1002-35) en el año 2010, donde se planteaba valorar la conveniencia de la semipresencialidad para hacer frente al creciente absentismo de los estudiantes, con especial atención a los repetidores. Las primeras tentativas para hacer un grupo piloto con alumnos en una asignatura troncal para evaluar la incidencia de la modalidad semipresencial en el éxito académico resultaron fallidas, básicamente por el escaso interés de los estudiantes en participar en el ensayo

En junio de 2011, las conversaciones con la Dra. M. Teresa Anguera, en aquel entonces vicerrectora de Política Docente y Científica de la UB, reorientaron el proyecto para establecer sinergias con los intereses de la propia universidad, y finalizaron con el encargo institucional preciso para conocer la situación actual de la modalidad semipresencial en las universidades más cercanas integradas en la Xarxa Vives d’Universitats.3 El objetivo principal fue identificar las diferencias y semejanzas en esta modalidad docente y captar, a la vez, las singularidades de cada universidad. El propio vicerrectorado de la UB dio la necesaria cobertura institucional para facilitar la realización de entrevistas con los vicerrectores de las diferentes universidades. Cuando estas entrevistas se acabaron de realizar, transcribir y analizar, se dieron a conocer los resultados preliminares en la Jornada de Debate sobre la Semipresencialidad de la UB, el 4 de julio de 2012. Los resultados definitivos se presentaron en la Jornada de Semipresencialitat de la Xarxa Vives4 que tuvo lugar el 28 de septiembre de 2012 en la misma UB.

Las conclusiones de este encuentro pusieron de relieve el alto interés de los vicerrectores invitados en disponer de un documento más elaborado que fuera más allá de los resultados presentados en la exposición en formato conferencia. El libro es, pues, el corolario final del análisis de las diversas entrevistas realizadas, junto con las conclusiones de la jornada y la revisión exhaustiva de la literatura reciente sobre la implementación de la semipresencialidad en la universidad.

Objetivos del libro

El principal propósito de este libro es explorar la modalidad de aprendizaje mixto, o semipresencial, desde una vertiente institucional y circunscrita a las universidades más cercanas a nuestra realidad. Las grandes diferencias entre algunas de las universidades –grandes/pequeñas o públicas/privadas– aportan una visión más amplia y completa en el contexto actual. En segundo lugar, se ha querido identificar las estrategias que se plantean en las veinte universidades objeto del estudio. Por último, este libro quiere proporcionar elementos de reflexión para guiar la exploración y comprensión de los principios básicos del aprendizaje semipresencial, a veces, engañosamente simples.

A quién va dirigido el libro

Los destinatarios principales de este libro son los gestores universitarios que necesiten conocer el estado actual de la semipresencialidad en nuestro entorno más cercano para valorar su posible implementación. También los docentes con responsabilidades en las diferentes áreas académicas y que deseen saber qué puede aportar el aprendizaje mixto en cuanto a un mayor aprovechamiento de las actividades de aprendizaje. Además, va dirigido a todos los profesores que tratan de integrar sus diseños instruccionales5 a través de Internet y de las nuevas herramientas tecnológicas. Finalmente, a los estudiantes y al público en general interesado en la educación del siglo xxi.

Organización del libro

La primera parte del libro (capítulos 1 y 2) presenta el proyecto dentro del marco de las universidades del estudio. Se describe brevemente el contexto universitario donde hay que situar esta modalidad de formación y se explicita la metodología utilizada para realizar el estudio de prospección dentro del proyecto. Posteriormente se conceptualiza qué debe entenderse por semipresencialidad y otras expresiones análogas, y se enmarca la modalidad semipresencial dentro de las diferentes teorías del aprendizaje más aceptadas actualmente.

La segunda parte (capítulo 3) se centra en las entrevistas, que permiten captar el estado actual de la semipresencialidad en cada universidad, así como la visión, las expectativas y los desafíos que plantea esta modalidad. Cada uno de los grandes apartados en que está subdividida esta parte presenta una breve introducción, una recopilación de las aportaciones más destacables y, por último, unas valoraciones.

En la tercera y última parte (capítulo 4) se contrastan algunas ventajas e inconvenientes de la modalidad semipresencial a través del análisis de la situación actual y se identifican los puntos fuertes y débiles que aparecen en las entrevistas y que tal vez sean una buena base para futuras implementaciones. También se enumeran algunas tendencias futuras que algunos de los vicerrectores entrevistados citan tangencialmente y que pueden dibujar hacia dónde se encamina la semipresencialidad. En este último capítulo, a modo de epílogo, se presentan unas consideraciones finales.

Si bien cada una de estas tres partes se pueden leer en cualquier orden, los capítulos se basan en parcelas concretas y bien diferenciadas. Por ello, el aprovechamiento que se puede hacer de este libro aconseja hacer una lectura secuencial de los mismos.

Agradecimientos

Es difícil saber por dónde empezar con los agradecimientos, dado que son muchas las personas que han hecho posible este libro. En primer lugar, nuestra gratitud a los vicerrectores de las diferentes universidades que han participado en el estudio, por la atención, la buena disposición y la gran cordialidad en las entrevistas personales: Dr. Enrique Martínez (vicerrector de Ordenación Académica, Universidad Abat Oliba); Dra. Cecília Gómez (vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Universidad de Alicante); Dr. Miquel Nicolau (coordinador de Rectorado, Universidad de Andorra); Dr. Juan Jesús Donaire (vicerrector de Política Académica, Universidad Autónoma de Barcelona); Dra. M. Teresa Anguera (vicerrectora de Política Docente y Científica, Universidad de Barcelona); Dr. Martí Casadesús (vicerrector de Política Académica, Universidad de Gerona); Dr. Juan José Montaño (vicerrector de Docencia y Calidad, Universidad de las Islas Baleares); Dra. María Fernández (vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Universidad Internacional de Cataluña); Dra. Aurèlia Bengochea (vicerrectora de Estudios y Espacio Europeo de Educación Superior, Universidad Jaume I); Dra. Maria Dolors Mayoral (vicerrectora de Docencia, Universidad de Lérida); Dra. María José Alarcón (vicerrectora de Estudios, Universidad Miguel...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.