E-Book, Spanisch, 172 Seiten
Reihe: Horizontes Universidad
Susinos Rada / Rojas Pernia Mapa para no perderse en la inclusión educativa
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-10054-27-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Prioridades emergentes según sus protagonistas
E-Book, Spanisch, 172 Seiten
Reihe: Horizontes Universidad
ISBN: 978-84-10054-27-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Teresa Susinos Rada. Catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cantabria,?donde imparte docencia en Educación Inclusiva e Investigación Social en Inclusión.?Ha dirigido varios proyectos y tesis doctorales sobre inclusión educativa y pedagogía de la participación con metodologías etnográficas, narrativas y participativas.?Colabora en FUHEM por una educación ecosocial. Susana Rojas Pernia. Profesora titular del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria y coordinadora del grupo de investigación In-ParES (Inclusión y Participación Educativa y Social). Su docencia e investigación se centran en el análisis de los procesos de inclusión y exclusión social y educativa, los métodos innovadores de investigación social y la investigación inclusiva. Ha participado en numerosos proyectos competitivos internacionales y nacionales.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Presentación: un mapa de prioridades o lo que no deberíamos olvidar de la inclusión
TERESA SUSINOS RADA
SUSANA ROJAS-PERNIA
Este es un libro coral que resume algunos de los resultados de nuestra última investigación colectiva denominada ¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva? Una investigación participativa en Cantabria y el País Vasco.1 En este trabajo nos preguntábamos por cuáles son las brechas que existen hoy en día en la inclusión educativa en nuestros territorios. Las intenciones generales del proyecto de investigación exceden lo que se compendia en este libro y aquí nos detendremos en analizar algunas de las fallas de la inclusión que hemos detectado y que nos proponemos desgranar con la ayuda de numerosos informantes.
Es la intención primordial de esta publicación contribuir a un debate público que juzgamos muy necesario sobre algunos de los elementos invisibilizados o desatendidos de la inclusión educativa.
Los nodos seleccionados para el análisis conjunto son los que aparecen en los epígrafes que encabezan cada capítulo. Así, quien se asome a este libro podrá reflexionar con nosotros sobre asuntos como el apoyo educativo y los procesos de evaluación y etiquetado del alumnado, sobre el papel de las asociaciones y las familias, la formación inicial de docentes, las políticas educativas en la etapa de infantil, el valor formativo de las enseñanzas de adultos, las redes sociales y sus usos o los estudios sobre el futuro de la educación. Todos estos ámbitos se han escrutado bajo un prisma inclusivo, esto es, con la disposición primordial de debatir cómo podemos sostener culturas y prácticas verdaderamente inclusivas y cómo evitamos las tendencias (y tentaciones) excluyentes en nuestros centros y sistemas educativos.
Este trabajo se construye sobre la consulta a más de 60 informantes a quienes hemos entrevistado individualmente o en grupos focales. Hemos acudido a la consulta de muchos informantes, todos ellos expertos en su ámbito de interés, que han participado en un proceso de diálogo ordenado y heterogéneo en torno a varios núcleos o preocupaciones sobre la inclusión.
La mayor parte de estos informantes pertenecen a la comunidad autónoma de Cantabria (a excepción del capítulo 3, que se ha construido desde el País Vasco y con participantes de esa comunidad). Estamos convencidas de que, pese a su circunscripción territorial, muchos de los problemas detectados y de los argumentos esgrimidos en este texto son igualmente compartidos en otros lugares del Estado y también internacionalmente. En realidad, muchos de ellos se pueden considerar constantes o invariables de los sistemas educativos occidentales propios de economías neoliberales. Se señalan y denuncian diversos impulsos de selección y segregación de personas que, a pesar de tomar formas y denominaciones diversas, son parte esencial de un proyecto de educación meritocrática al servicio de la reproducción social.
Los capítulos de este libro se han construido colaborativamente. Todos han nacido de un proceso de consulta, diálogo y revisión con informantes clave sobre cada uno de los dilemas sobre los que se debate. Y es este entramado dialógico el campo donde han podido espigar algunas de las prioridades que tiene que afrontar la inclusión educativa en nuestras escuelas y en nuestras comunidades.
Esta cualidad de indagación compartida de la que hablamos constituye una seña de identidad a todo el proceso de investigación que hemos sostenido y se verifica también en este libro que es uno de sus productos finales. Las fórmulas que hemos utilizado para establecer estos diálogos de indagación conjunta son diversas y queremos invitar a nuestros lectores a explorarlas a través de la lectura de cada capítulo.
El capítulo que sigue, «La inclusión cambia en un mundo que se mueve», revisita algunos de los principios y postulados básicos de la inclusión educativa. Nos propusimos aquí contrastar hasta qué punto estas ideas fundacionales de la inclusión están realmente iluminando las políticas y las prácticas denominadas inclusivas en nuestras escuelas hoy en día. Esto ocupará el primer texto, que ha nacido con la idea de ser el frontispicio del libro, pero también de constituir un material escrito con abierta finalidad pedagógica. Nos hemos preocupado de escribir pensando en nuestro alumnado y por ello buscamos claridad y brevedad, pero también franqueza. Ojalá este texto sea útil en la formación del profesorado y contribuya a refutar las ambivalencias discursivas sobre la inclusión tan abundantes en los mensajes sociales, mediáticos y educativos.
A partir de aquí, el libro despliega seis capítulos que abordan otros seis interrogantes básicos de la inclusión hoy en día.
El capítulo dos, titulado «Análisis multivocal y propuestas desde el encuentro entre profesionales del apoyo y estudiantes con discapacidad intelectual», reflexiona junto con Orientadores y jóvenes con discapacidad intelectual sobre el desarrollo de culturas inclusivas en la construcción de mejores escuelas para todo el alumnado o los procesos de evaluación psicopedagógica como artefactos para la identificación y posterior segregación de estudiantes en nuestros sistemas educativos. Vale la pena detenerse a pensar junto con estos informantes tan cualificados sobre este mecanismo que otorga autoridad y sostiene un sistema educativo que difícilmente podemos considerar inclusivo. El capítulo señala varias prioridades de cambio en el ámbito que genéricamente estamos denominando atención a la diversidad.
El tercer capítulo, «La voz de las familias del alumnado con dislexia: avanzar hacia una escuela inclusiva real», es un trabajo derivado de un proceso colaborativo extenso y sostenido en el tiempo entre las investigadoras y algunas madres de la Asociación DISLEBI (Dislexia Euskadi Elkartea). Plantea algunas conclusiones importantes sobre el papel de las asociaciones en la relación con la escuela y cómo es el diálogo existente o posible entre ambas.
No podía faltar en un libro que ahonda en las necesidades de la inclusión educativa una reflexión sobre la formación docente. Y este es el asunto que se debate en el capítulo cuarto, titulado «¿Cómo mejorar la formación docente para la inclusión? Inquietudes desde una mirada inclusiva y ecosocial». En este apartado se amplía la mirada de la inclusión hacia la justicia ecosocial en el marco de la urgente necesidad de promover un desarrollo sostenible humano y ecológico, lo que implica abordar temas tan importantes para cualquier proyecto de sociedad como la diversidad humana, la sostenibilidad del planeta, la participación, los derechos o el cuidado de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. El capítulo se asoma a la formación inicial de docentes desde esta perspectiva ecoinclusiva a través de los testimonios del profesorado y alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria y nos muestra cuáles serían las barreras que están dificultando nuestro avance hacia ese horizonte.
En el capítulo quinto, «La educación de la primera infancia: brechas y políticas que revelan los destinos de la inclusión educativa», se abordan los dilemas que existen sobre las políticas de atención a la primera infancia. En concreto, se ha sistematizado una reflexión con profesionales de la Educación Infantil 0-3 años, una etapa particularmente heterogénea en sus estructuras y en sus finalidades. Conscientes de la enorme relevancia que tiene la educación infantil para un sistema educativo que se denomina inclusivo, se resumen aquí las prioridades que debieran ser abordadas para conseguir que esta etapa cumpla con su cometido irremplazable a favor de la igualdad de oportunidades.
La formación a lo largo de la vida es el objeto de la indagación que se ha titulado «¿Cómo incluir desde los márgenes? Hablemos de la educación para personas adultas más allá del título de graduado en ESO». En este capítulo se reflexiona y debate sobre las dificultades y posibilidades de inclusión que ofrece la Educación para Personas Adultas (EPA) a partir del intercambio dialógico mantenido con diferentes actores educativos vinculados con la EPA. Sobrevuela el análisis una idea matriz según la cual esta oferta formativa no debiera constreñirse a una oportunidad de obtener el título de graduado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En el capítulo séptimo, «¿Las redes sociales incluyen o excluyen?», se profundizará con la ayuda de varios informantes jóvenes sobre cuál es el papel de las redes sociales en las relaciones cotidianas entre grupos de iguales. Se establecerán algunas prioridades relativas a su implantación y usos entre población menor que pueden dar lugar a formatos mucho más inclusivos.
El capítulo final, titulado «La inclusión necesita mirar al horizonte: el futuro como elemento de estudio en el ámbito educativo» profundiza en la utilidad de los denominados Estudios de Futuro como una herramienta eficaz que permite pensar sobre escenarios próximos y deseables para la educación inclusiva. El texto se detiene en esbozar las líneas preliminares que caracterizan las estrategias metodológicas basadas en la construcción de escenarios de futuro, cuya utilidad en el ámbito educativo se manifiesta prometedora y diversa.
Mapa de prioridades
Como vemos, los capítulos se organizan en unos nodos temáticos sobre los cuales hemos sistematizado los diálogos. Este...