Verne | Miguel Strogoff | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 661 Seiten

Reihe: Biblioteca de Grandes Escritores

Verne Miguel Strogoff

Biblioteca de Grandes Escritores
1. Auflage 2015
ISBN: 978-3-95928-160-7
Verlag: IberiaLiteratura
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Biblioteca de Grandes Escritores

E-Book, Spanisch, 661 Seiten

Reihe: Biblioteca de Grandes Escritores

ISBN: 978-3-95928-160-7
Verlag: IberiaLiteratura
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Ebook con un sumario dinámico y detallado: Miguel Strogoff, el correo del zar es el título de una novela del escritor francés Jules Verne. Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Verne Miguel Strogoff jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


2. RUSOS Y TÁRTAROS


Si el Zar había abandonado tan inopinadamente los salones del Palacio Nuevo en un momento en que la fiesta dedicada a las autoridades civiles y militares y a los principales personajes de Moscú estaba en pleno apogeo, era porque graves acontecimientos estaban desarrollándose más allá de la frontera de los Urales. Ya no cabía ninguna duda. Una formidable invasión estaba amenazando con sustraer las provincias siberianas al dominio ruso.

La Rusia asiática, o Siberia, cubre una superficie de quinientas sesenta mil leguas, pobladas por unos dos millones de habitantes. Se extiende desde los Urales, que la separan de la Rusia europea, hasta la costa del Pacífico. Limita al sur con el Turquestán y el Imperio chino, a través de una frontera bastante indefinida, y en el norte limita con el océano Glacial, desde el mar de Kara hasta el estrecho de Behring. Está formada por los gobiernos o provincias de Tobolsk, Yeniseisk, Irkutsk, Omsk y Yakutsk; comprende los distritos de Okotsk y Kamtschatka y posee también los países kirguises y chutches, cuyos pueblos están también sometidos en la actualidad a la dominación moscovita.

Esta inmensa extensión de estepas, que comprende más de ciento diez grados de oeste a este, es, a la vez, una tierra de deportación de criminales y de exilio para aquellos que han sido condenados a la expulsión. La autoridad suprema de los zares está representada en este inmenso país por dos gobernadores generales. Uno reside en Irkutsk, capital de la Siberia oriental. El otro en Tobolsk, capital de la Siberia occidental. El río Tchuna, afluente del Yenisei, separa ambas Siberias.

Ningún ferrocarril surca todavía estas planicies, algunas de las cuales son verdaderamente fértiles, ni facilita la explotación de los yacimientos de minerales preciosos que convierten a esas inmensas extensiones siberianas en más ricas por su subsuelo que por su superficie. Se viaja en diligencias o en carros durante el verano, y en trineo durante el invierno.

Un solo sistema de comunicaciones, el telegráfico, une los límites este y oeste de Siberia, a través de un cable que mide más de ocho mil verstas de longitud (8.536 kilómetros). Más allá de los Urales pasa por Ekaterimburgo, Kassimow, Ichim, Tiumen, Omsk, Elamsk, Koliván, Tomsk, Krasnoiarsk, Nijni-Udinsk, Irkutsk, Verkne-Nertschink, Strelink, Albacine, Blagowstensk, Radde, Orlomskaya, Alexandrowskoe y Nikolaevsk. Cada palabra transmitida de uno a otro extremo del cable vale seis rublos y diecinueve kopeks. De Irkutsk parte un ramal de línea que va hasta Kiatka, en la frontera mongol y, desde allí, a treinta kopeks por palabra, se transmiten telegramas a Pekín en catorce días.

Ha sido esta línea, tendida entre Ekaterimburgo y Nikolaevsk, la que acaba de ser cortada, primeramente más allá de Tomsk y, algunas horas después, entre Tomsk y Koliván. Por eso el Zar, al escuchar al general Kissoff cuando se presentó a él por segunda vez, sólo dio por respuesta una orden: «Un correo rápido.» Hacía sólo unos instantes que el Zar permanecía inmóvil frente a la ventana de su gabinete cuando los ujieres abrieron de nuevo la puerta, por la que entró el jefe superior de policía.

—Pasa, general —dijo el Zar con gravedad— y dime lo que sepas acerca de Iván Ogareff.

—Es un hombre extremadamente peligroso, señor —respondió el jefe superior de policía.

—¿Tenía el grado de coronel?

—Sí, señor.

—¿Era un jefe inteligente?

—Muy inteligente, pero imposible de dominar y de una ambición tan desenfrenada que no retrocede ante nada ni ante nadie. Pronto se metió en intriga secretas y fue por lo que Su Alteza, el Gran Duque lo degradó y más tarde envió exiliado a Siberia.

—¿En qué época?

—Hace dos años. Después de seis meses de exilio fue perdonado por Vuestra Majestad y volvió a Rusia.

—¿Y desde esa época no ha vuelto a Siberia?

—Sí, señor. Volvió; pero esta vez voluntariamente —respondió el jefe superior de policía, añadiendo en voz baja—: hubo un tiempo, señor, en que cuando se iba a Siberia ya no se regresaba.

—Siberia, mientras yo viva, es y será un país de que se vuelva.

El Zar tenía sobrados motivos para pronunciar estas palabras con verdadero orgullo, ya que había demostrado muy a menudo, con su clemencia, que la justicia rusa sabía perdonar.

El jefe superior de policía no respondió, pero era evidente que no se mostraba partidario de las medias tintas. Según él, todo hombre que atraviesa los Urales conducido por la policía, no debía volverlos a franquear; el que esto no ocurriera así en el nuevo reinado, él lo deploraba sinceramente. ¡Cómo! ¡No más condenas a perpetuidad por otros crímenes que los del derecho común! ¡Exilados políticos regresando de Tobolsk, Yakutsk, Irkutsk! En realidad, el jefe superior de policía, acostumbrado a las decisiones autocráticas de los ucases, que no perdonaban jamás, no podía admitir esta forma de gobernar. Pero se calló, esperando a que el Zar le hiciera más preguntas. Éstas no se hicieron esperar.

—¿Iván Ogareff —preguntó el Zar— no ha vuelto por segunda vez a Rusia, después de ese viaje a las provincias siberianas, cuyo verdadero motivo desconocemos?

—Ha vuelto.

—¿Y, después de su regreso, la policía ha perdido su pista?

—No, señor, porque un condenado no se convierte en verdadero peligro más que el día en que se le indulta.

El ceño del Zar se frunció por un instante, haciendo temer al jefe superior de policía que había ido demasiado lejos, pese a que el empecinamiento que mostraba en sus ideas era, al menos, igual a la devoción que sentía por su soberano. Pero el Zar, desdeñando estos indirectos reproches respecto a su política interior, continuo con sus concisas preguntas.

—Últimamente, ¿dónde estaba Iván Ogareff?

—En el gobierno de Perm.

—¿En qué ciudad?

—En el mismo Perm.

—¿Qué hacía?

—Al parecer, no tenía ninguna ocupación y su conducta no levantaba sospecha alguna.

—¿No estaba bajo la vigilancia de la policía?

—No, señor.

—¿Cuándo abandonó Perm?

—Hacia el mes de marzo.

—¿Para ir a...?

—Se ignora.

—¿Y desde entonces, no se sabe qué ha sido de él?

—Nada, señor.

—Pues bien, yo lo sé —respondió el Zar—. He recibido algunos avisos anónimos que no han pasado por las manos de la policía y, a juzgar por los hechos que se están desarrollando más allá de la frontera, tengo motivos para creer que son exactos.

—¿Quiere decir, señor, que Iván Ogareff tiene algo que ver con la invasión tártara?

—Exactamente. Y voy a ponerte al corriente de lo que ignoras. Iván Ogareff, después de abandonar Perm, ha pasado los Urales y se ha internado en Siberia, entre las estepas kirguises, intentando allí, no sin éxito, sublevar a la población nómada. Se dirigió después hacia el sur, hacia el Turquestán libre, y en los khanatos de Bukhara, Khokhand y Kunduze ha encontrado jefes dispuestos a lanzar sus hordas tártaras sobre las provincias siberianas, provocando una invasión general del Imperio ruso en Asia. El movimiento fomentado secretamente acaba de estallar como un rayo y ahora tenemos cortadas las vías de comunicación entre Siberia oriental y Siberia occidental. Además, Iván Ogareff, ansiando vengarse, quiere atentar contra la vida de mi hermano.

El Zar iba excitándose mientras hablaba y cruzaba la estancia con pasos nerviosos. El jefe superior de policía no respondió nada, pero se decía a sí mismo que, en los tiempos en que un emperador de Rusia no perdonaba jamás a un exilado, los proyectos de Iván Ogareff no hubieran podido realizarse. Transcurrieron algunos instantes de silencio, después de los cuales el jefe superior de policía se acercó al Zar, que se había dejado caer en un sillón, diciéndole:

—Vuestra Majestad habrá dado, sin duda, las órdenes necesarias para que la invasión sea rechazada inmediatamente.

—Sí —respondió el Zar—. El último mensaje que ha podido llegar a Nijni-Udinsk ordenaba poner en movimiento a las tropas de los gobiernos de Yeniseisk, Irkutsk y Yakutsk y las de las provincias de Amur y del lago Baikal. Al mismo tiempo, los regimientos de Perm y Nijni-Novgorod y los cosacos de la frontera se dirigen a marchas forzadas hacia los Urales, pero, desgraciadamente, transcurrirán varias semanas antes de que se encuentren frente a las columnas tártaras.

—Y el hermano de Vuestra Majestad, Su Alteza el Gran Duque, aislado en estos momentos en el gobierno de Irkutsk, ¿no ha tomado más contactos directos con Moscú?

—No.

—Pero, gracias a los últimos mensajes, debe conocer las medidas que ha tomado Vuestra Majestad y qué refuerzos puede esperar de los gobiernos más cercanos al de Irkutsk.

—Lo sabe —respondió el Zar—, pero lo que ignora es que Iván Ogareff, al mismo tiempo que el papel de rebelde, se dispone a desempeñar el de traidor, y mi hermano tiene en él un encarnizado enemigo personal. La primera gran desgracia de Iván Ogareff se debe a mi hermano y, lo que es peor, no conoce a este hombre. El proyecto de Iván Ogareff es entrar en Irkutsk con nombre falso, ofrecer sus servicios al Gran Duque y ganarse su confianza. Así, cuando los tártaros cerquen la ciudad, él la entregará, franqueándoles la entrada y con ella a mi hermano, cuya vida estará directamente amenazada. Éstos son los...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.