E-Book, Spanisch, Band 11, 224 Seiten
Vidal Fernández El paradigma recovery
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-8468-928-7
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Los trabajos sociales de la libertad
E-Book, Spanisch, Band 11, 224 Seiten
Reihe: Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales
ISBN: 978-84-8468-928-7
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Fernando Vidal (Vigo, 1967) es director del Instituto Universitario de la Familia, profesor de Sociología de la Universidad Pontificia Comillas y profesor de investigación de Boston College. Ha sido presidente de la Fundación RAIS y es patrono de las fundaciones FOESSA y Boscosocial. Ha creado diversos métodos para el desarrollo de la familia y la relación de los hijos. Entre sus libros destacan «La revolución del padre»; «El reloj de la familia»; «Las cuatro estaciones»; «Luke, examina tus sentimientos»; «La última Modernidad», o «Infancia en España». Es el director del Informe Familia (www.informefamilia.org), en el cual se inscribe este proyecto. Junto con Paloma, es padre de Javier y Clara, lo mejor de su vida.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Cuanto más pobre o vulnerable es alguien, más obstrucciones sufre contra sus libertades, incluso dentro de instituciones establecidas para ser asistido. ¿Y si las personas a las que la exclusión social ha privado de tanta libertad, recuperaran la libertad radical de poder decidir sobre su vida y las soluciones a dicha injusticia? ¿Y si las ayudamos a liberarse de nuestros propios prejuicios, estigmas, suspicacias, minusvaloraciones sobre lo que son capaces o no de decidir, y dejamos de ser una barrera al ejercicio de su libertad primera? ¿Y si los modos que adoptan los sistemas que pretenden gestionar las consecuencias de la exclusión social fueran parte de la opresión que tiene que soportar la persona excluida y fuera preciso que recuperara la libertad que le es sustraída en los procesos de intervención social? ¿Y si los trabajos sociales debieran ayudar a ejercer principalmente la libertad y no dedicarse a administrar la vida de los que carecen de suficientes fuerzas y reconocimientos para poder resistir o tener otra opción? Estas son algunas de las preguntas cruciales que hicieron surgir una nueva mirada radical y hacer emerger, de forma disruptiva, los trabajos sociales[1] de la libertad.
Recovery o Recuperación es un paradigma de superación de la exclusión social basado en la restitución de los derechos y libertades de las víctimas para que puedan decidir sobre su vida sin discriminaciones. Es un paradigma que confluye en la gran corriente que construye la Sociedad de los Cuidados. Busca que la persona recupere su proyecto vital y libertad de vida, y, no se fuerza a que la persona adopte acciones que no quiere. Una de sus aplicaciones características ha sido la reducción del riesgo mediante el suministro clínico de metadona como sustitución de otras sustancias tóxicas mucho más peligrosas para aquellas personas que quieren seguir consumiendo, pero buscan ayuda para su adicción. Otro caso muy significativo es la lucha contra la medicación de las personas sin su consentimiento con lo que las instituciones podían adaptarlas a las condiciones establecidas.
No se trata de que la persona se «recupere de», sino que «recupere su vida» y eso cambia toda la situación en su conjunto. El paradigma de Recuperación acentúa la singularidad de cada persona y, por tanto, que las decisiones no tengan que ser uniformes, sino discernidas por cada persona acorde a sus hondos deseos y circunstancias. La estandarización desempodera aún más a las víctimas. En la Recuperación, la igualdad social es aquella de quienes son igual de únicos.
Los principios que reúne este paradigma han generado frutos tan variados como las nuevas legislaciones de libertades de las personas con enfermedades mentales, los programas de metadona para la reducción de daños en personas con toxicomanías, Tidal, WRAP, No Force First, el Modelo Colaborativo de Recuperación, el Modelo Onken, el método Refocus, el Collegiate Recovery Program Movement –para recuperar estudiantes–, el método Vivienda Primero –Housing First– para víctimas del sinhogarismo, y confluye con otros como Primera Alianza, el programa Primera Experiencia Profesional que ayuda a jóvenes desempleados y deseducados, o la metodología Serra-Schönthal para la liberación personas que sufren prostitución extrema. También es iluminador señalar el trabajo familicéntrico del modelo CFHI –Canadian Foundation for Healthcare Improvement– de atención y participación de las familias de los pacientes en sus procesos de salud. Estamos al inicio del recorrido de tal paradigma en el ámbito de la inclusión social y se esperan nuevos y fecundos desarrollos. Recovery está presente a veces como fuente inspiradora y otras veces se toman de dicho paradigma herramientas o elementos aislados.
Este paradigma llamado original e internacionalmente Recovery –y por esa razón mantenemos su uso en inglés, aunque, indistintamente, lo denominaremos también Recuperación– tiene un enorme potencial para la mejora de los trabajos sociales. Éste incluye no solo al Trabajo Social formalmente, sino a todas las disciplinas, profesiones y organizaciones que trabajan directamente a favor de las víctimas de la exclusión y, sobre todo, integra también la actividad de los movimientos de las propias víctimas y sus causas. La Recuperación da forma a las técnicas más concretas de atención personal, pero también tiene la capacidad de orientar el diseño de las estrategias y políticas sociales más eficaces y de mayor rango, congruentes con la calidad del bienestar y la Sociedad de los Cuidados.
La recuperación no remite solamente a una situación anterior, pues la mayoría de las víctimas de la exclusión social sufren una opresión continua desde su primera infancia y carecen de un añorado tiempo pasado al que regresar. El empleo de verbos como recuperar, restaurar, restituir, reconstituir, reintegrar o devolver reconoce una sustracción de derechos y capacidades que potencialmente la persona podía haber desplegado, pero que, por barreras discriminatorias, contextos opresivos o propias decisiones condicionadas, no cobraron cuerpo. La idea de recuperación afirma que existe en cada uno de los seres humanos una dignidad original que subyace y resiste inclaudicable bajo presiones y ocultamientos, y que se anhela restaurar. Una persona humana es innatamente titular de derechos y libertades inalienables de los que no puede ser nunca enajenada y cuya vida permanentemente convoca para volver a ellos y reparar lo roto.
Recovery pone en el centro a la persona, su voz y el desarrollo de su libertad para poder asumir las responsabilidades, derechos y capacidades de todo su proceso de superación de la exclusión y restitución de un proyecto de vida en una sociedad renovada por la inclusión. No consiste necesaria ni frecuentemente en la reposición de un proyecto que ya existió en el pasado, sino que es una justicia restaurativa que viene a devolver al sujeto los derechos y libertades que siempre mereció y en cierto momento le fueron robados.
Originada en el ámbito de la salud mental, la Recuperación no consiste en la desaparición de la enfermedad mental, sino en que dicha afección no impida el acceso a la plena ciudadanía, la equidad con el resto de la sociedad y el desarrollo de una vida digna y plena. Lo que hace que la persona con un problema de salud mental tenga dificultades asociadas a la patología que sufre, es la enfermedad, pero lo que lleva a que no pueda ejercer sus derechos es la discriminación.
En el ámbito de las enfermedades físicas, la recuperación muchas veces no incluye la curación total, sino que la persona continúa afectada por problemas o carga con las consecuencias de la misma, pero eso no impide que pueda tener una vida con pleno sentido. La equidad no nos hace a todos iguales, pero evita las diferencias basadas en el poder ilegítimo, en la discriminación y el no reconocimiento de la absoluta dignidad del otro. La Recuperación no se refiere a la desaparición de los daños y, muchas veces, ni de su origen, sino a la recuperación de una vida libre, segura, plena y digna.
Recovery libera de la construcción que se ha hecho alrededor de la persona y quiebra dicha coraza profundizando en la verdadera naturaleza del ser humano que fue encerrado dentro y puede moverse y vivir con seguridad y plena dignidad. El construccionismo que etiqueta, envuelve y redefine a las víctimas de la exclusión opera desconectando a la sociedad de la realidad, lo cual permite despersonalizar a las víctimas, distorsionar su identidad, verles como pasivos, disminuidos e incapacitados, tutelarlos de modo paternalista, culparlos de su situación, tornarlos peligrosos para aplicarles medidas de castigo y seguridad, borrar su propia presencia y sus propios cuerpos alejándolos o escondiéndolos. El borrado de los excluidos funciona a muchos niveles y en muchos aspectos. Recovery retira esas operaciones de construccionismo y reconecta con la verdadera realidad de la persona en su originalidad y libertad.
La Recuperación restituye la integridad del sujeto y libera de discriminaciones para que ejerza su libertad de decisión. Un elemento crucial es, por tanto, el fortalecimiento del sujeto de la víctima –sus esperanzas, ánimo, voluntad, carácter, conciencia, responsabilidad, discernimiento–, su integración interna para ejercer sus libertades. De igual modo, los vínculos sociales que nos hacen verdaderamente humanos, especialmente los familiares, son originalmente coherentes con esa dignidad, aunque son distorsionados por la desrresponsabilización, el mal o la ignorancia. La Recuperación incluye la liberación de los impedimentos que borran los vínculos humanos.
La exclusión social no solamente deteriora las relaciones, sino que rompe y debilita internamente a cada sujeto, llegando a provocar incluso procesos de autodestrucción. De ello forma parte, por ejemplo, el principio de indefensión aprendida que enunció Martin Seligman en 1967 y que el jesuita Ignacio Martín Baró investigó en la década de 1970 para explicar el apoyo que las víctimas del caciquismo daban a sus opresores en las opresivas sociedades centroamericanas. En los diferentes contextos, la exclusión violenta y quiebra a la persona, sus vínculos y grupos –los sujetos sociales–. La Recuperación busca la devolución de la integridad, a pesar de que existan pérdidas ya irreversibles; lucha por la reconstitución de los sujetos individuales y sociales pese a las injusticias que obstruyen la autonomía de...




