E-Book, Spanisch, 384 Seiten
Watzlawick No es posible no comunicar
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-254-3100-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
E-Book, Spanisch, 384 Seiten
ISBN: 978-84-254-3100-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
Paul Watzlawick es una de las figuras clave de la psicología del siglo XX. De origen austriaco, se asentó en 1960 en Palo Alto, California, donde a través de sus investigaciones en el Mental Research Institute desarrolló la teoría de la comunicación que lo hizo famoso. Para explicarla, estableció cinco axiomas, entre los que incluyó el que da título a este libro: no es posible no comunicarse. El lector tiene en sus manos una recopilación de los textos en los que el autor abordó a fondo la comunicación, que han sido extraídos de sus libros principales: Teoría de la comunicación humana (1969), obra central; Cambio (1974), que se ocupa de la transformación humana; El lenguaje del cambio (1977), en el que intenta mostrar el camino de la libertad y la autonomía del individuo, y, finalmente, La coleta del barón de Münchhausen (1988), donde recopila sus lecciones y conferencias. El constructivismo radical de Watzlawick niega la existencia de una verdad absoluta. Cuando alguien ha creído encontrar dicha verdad, ha terminado cometiendo los mayores crímenes contra la humanidad. Al mismo tiempo, nos alerta sobre el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento humano: 'han llegado al punto de lavarnos el cerebro como ningún gobierno totalitario consiguió jamás'. Según el autor, no encontramos la realidad, sino que la creamos. Nuestra percepción de la misma es pura construcción subjetiva, y, por tanto, modificable. Watzlawick nos ofrece métodos para analizar situaciones confusas, suavizar conflictos y aclarar diferencias de opinión. No podemos esperar fórmulas y recetas definitivas, puesto que la infinita diversidad de la vida nos obliga a reaccionar de un modo diferente y nuevo en cada ocasión. Sin embargo, podemos entender en qué consisten los problemas. La realidad es el resultado de la comunicación.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1
CINCO PROPOSICIONES
*La imposibilidad de no comunicar
*El término «comunicación» se utiliza en lo sucesivo de dos maneras*: como título genérico de nuestro estudio y como una unidad de conducta definida de un modo general. Trataremos de ser ahora más precisos. Desde luego, seguiremos denominando simplemente «comunicación» al aspecto pragmático de la teoría de la comunicación humana. Para las diversas unidades de comunicación (conducta), hemos tratado de elegir términos que ya no son generalmente comprendidos. Así, se llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablará de una comunicación cuando no existan posibilidades de confusión. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción. (Para quienes anhelan una cuantificación más precisa, solo podemos decir que la secuencia a que nos referimos con el término «interacción» es mayor que un único mensaje, pero no infinita.)*
Además, incluso con respecto a la unidad más simple posible, es evidente que una vez que se acepta que toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, sino más bien un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta —verbal, tonal, postural, contextual, etcétera—, los cuales limitan el significado de los otros.
En primer lugar, hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica, por lo cual se la suele pasar por alto: no hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, o, para expresarlo de modo aún más simple: es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en una situación e interacción1 tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. Debe entenderse claramente que la mera ausencia de palabras o de atención mutua no constituye una excepción a lo que acabamos de afirmar. El hombre sentado ante un abarrotado mostrador en un restaurante, con la mirada perdida en el vacío, o el pasajero de un avión que permanece sentado con los ojos cerrados, comunican que no desean hablar con nadie o que alguien les hable, y sus vecinos por lo general «captan el mensaje» y responden de manera adecuada, dejándolos tranquilos. Evidentemente, esto constituye un intercambio de comunicación en la misma medida que una acalorada discusión.2
Tampoco podemos decir que la «comunicación» solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo. Que el mensaje emitido sea o no igual al mensaje recibido constituye un orden de análisis importante pero distinto, pues, en última instancia, debe basarse en la evaluación de datos específicos, introspectivos y proporcionados por el sujeto, que preferimos dejar de lado en la exposición de una teoría de la comunicación desde el punto de vista de la conducta. Con respecto a los malentendidos, nuestro interés, dadas ciertas propiedades formales de la comunicación, de las motivaciones o intenciones —y, de hecho, a pesar de ellas—, se refiere al desarrollo de patologías afines relacionadas, aparte de los comunicantes.
La imposibilidad de no comunicarse es un fenómeno de interés no solo teórico; por ejemplo, constituye una parte integral del «dilema» esquizofrénico. Si la conducta esquizofrénica se observa dejando de lado las consideraciones etiológicas, parecería que el esquizofrénico trata de no comunicarse. Pero, puesto que incluso el sinsentido, el silencio, el retraimiento, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra forma de negación constituyen en sí mismos una comunicación, el esquizofrénico enfrenta la tarea imposible de negar que se está comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negación es una comunicación (cf. capítulo 4). La comprensión de este dilema básico en la esquizofrenia constituye una clave para muchos aspectos de la comunicación esquizofrénica que, de otra manera, permanecerían oscuros. Puesto que, como veremos, cualquier comunicación implica un compromiso y, por ende, define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor, debe sugerir que el esquizofrénico se comporta como si evitara todo compromiso al no comunicarse. Es imposible verificar si este es su propósito, en el sentido causal, o no; *en cualquier caso* este es el efecto de la conducta esquizofrénica.
En síntesis, cabe postular un axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación: no es posible no comunicar.
Los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación
El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la información sea verdadera o falsa, válida, no válida o indeterminable. Por otro lado, el aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.
Algunos ejemplos contribuirán a una mejor comprensión de estos dos aspectos. Si apelamos a un cierto nivel de abstracción, constituyen la base de la siguiente adivinanza:
Dos guardias vigilan a un prisionero en una habitación que tiene dos puertas. El prisionero sabe que una de ellas está cerrada con llave y la otra no, pero no cuál de ellas es la que está abierta. También sabe que uno de los guardias siempre dice la verdad y que el otro siempre miente, pero no cuál de ellos hace una cosa u otra. Por último, se le ha dicho que la única manera de recuperar su libertad consiste en identificar la puerta que no está cerrada con llave haciéndole una pregunta a uno de los guardias.3
El encanto de esta improbable situación radica no solo en el hecho de que un problema con dos incógnitas (las puertas y los guardias) se resuelve elegantemente mediante el descubrimiento de un simple procedimiento de decisión, sino también en que la solución solo resulta posible si se tienen en cuenta los aspectos de contenido y relacionales de la comunicación. Al prisionero se le han dado dos órdenes de información, como elementos para solucionar el problema. Una de ellas tiene que ver con objetos impersonales (las puertas) y la otra con seres humanos como emisores de información, y ambas son indispensables para alcanzar la solución. Si el prisionero pudiera examinar las puertas por sí mismo, no necesitaría comunicarse con nadie acerca de ellas, pues le bastaría con confiar en la información que le proporcionan sus propios sentidos. Como no puede hacerlo, debe incluir la información que posee acerca de los guardias y sus maneras habituales de relacionarse con los demás, esto es, diciendo la verdad o mintiendo. Por ende, lo que el prisionero hace es deducir correctamente el estado objetivo de las puertas mediante la relación específica entre los guardias y él mismo y, así, llega eventualmente a una comprensión correcta de la situación empleando información acerca de los objetos (las puertas y el hecho de que estén o no cerradas con llave) junto con información acerca de esa información (los guardias y sus formas típicas de relacionarse específicamente, transmitiendo a los demás información sobre los objetos).
Y ahora veamos un ejemplo más probable: si una mujer A señala el collar que lleva otra mujer B y pregunta: «¿Son auténticas esas perlas?», el contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un objeto. Pero, al mismo tiempo, también proporciona —de hecho, no puede dejar de hacerlo— su definición de la relación entre ambas. La forma en que pregunta (en este caso, sobre todo el tono y el acento de la voz, la expresión facial y el contexto) indicarían una cordial relación amistosa, una actitud competitiva, relaciones comerciales formales, etcétera. B puede aceptar, rechazar o definir, pero, de ningún modo, ni siquiera mediante el silencio, puede dejar de responder al mensaje de A. Por ejemplo, la definición de A puede ser maliciosa y condescendiente; por otro lado, B puede reaccionar a ella con aplomo o con una actitud defensiva. Debe notarse que esta parte de su interacción nada tiene que ver con la autenticidad de las perlas o con las perlas en general, sino con sus respectivas definiciones de la naturaleza de su relación, aunque sigue hablando sobre las perlas.
O consideremos mensajes como: «Es importante soltar el embrague en forma gradual y suave», y «Suelta el embrague y arruinarás la transmisión en seguida». Aproximadamente tienen el mismo contenido (información) pero evidentemente definen relaciones muy distintas.
Para evitar malentendidos con respecto a lo dicho, queremos aclarar que las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia. De hecho, parecería que cuanto más espontánea y «sana» es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación. Del mismo modo, las relaciones «enfermas» se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, mientras que el...