Nebel / Sedmak / Mueller-Jourdan | La síntesis teológica de la noción de bien común en patrística | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Englisch, 224 Seiten

Reihe: Biblioteca Herder

Nebel / Sedmak / Mueller-Jourdan La síntesis teológica de la noción de bien común en patrística

E-Book, Englisch, 224 Seiten

Reihe: Biblioteca Herder

ISBN: 978-84-254-4992-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Kein



Para la patrística, Cristo representa el nuevo koinon o «bien común» de la humanidad, por el cual esta es redimida y unificada en su naturaleza. El desarrollo de esta noción en el ámbito eclesial, litúrgico, económico y político será de una importancia capital para el devenir de la filosofía política occidental en los siglos posteriores.

Este libro, resultado de un proyecto de investigación internacional llevada a cabo por 7 autores, estudia las aportaciones particulares de los Padres de la Iglesia sobre la síntesis teológica de la noción de bien común. Sin esta referencia al trabajo patrístico, el análisis del tema entre los autores escolásticos se vería singularmente empobrecido. La originalidad y profundidad de la reformulación patrística del tema político del bien común es de capital importancia para la teología política actual y su diálogo con el liberalismo político.
Nebel / Sedmak / Mueller-Jourdan La síntesis teológica de la noción de bien común en patrística jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1. INTRODUCCIÓN. ORIGINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN TEOLÓGICA DEL BIEN COMÚN EN LA PATRÍSTICA
Mathias Nebel 1 Este libro nace de la sensación persistente de que algo importante escapa a nuestra comprensión teológica del bien común, como quien al tratar de reconstruir una estatua a partir de sus fragmentos se percata de que le faltan piezas y que no será posible restaurar la estatua en su forma primitiva completa. Quien investiga la noción de bien común en teología pasa de sus usos actuales a la «tradición teológica implícita» a la cual estos se refieren. Por lo general, esta tradición se remonta, sin muchas etapas intermedias, a la escolástica primitiva, a su vez reducida a un autor, Tomás de Aquino, eso sí, para no nombrarlo. Esta genealogía del concepto prosigue desde esta comprensión medieval con otro salto cuantitativo para parar, en la Antigüedad, en la obra de Aristóteles y en su comprensión del bien común. Esta secuencia histórica se resume, por tanto, en tres momentos: Magisterio social de la Iglesia (siglo XX) – Tomás de Aquino (siglo XIII) – Aristóteles (siglo IV a. C.), secuencia que deja al lector crítico algo escéptico: su linealidad es poco probable. Los siglos silenciados por esta genealogía quizá tan solo encumbren nuestra ignorancia. Así, autores serios como Rowland (2021), Riordan (2008) o Hollenbach (2002), en su exposición de las raíces de la reflexión teológica sobre el bien común remiten al despliegue de los significados diversos de la noción de bien común en Tomás de Aquino, a su vez fundados en la recepción tanto de la Metafísica como de la Política de Aristóteles. Esta reconstrucción, por pertinente que pueda ser, no deja de ser problemática. En primer lugar, porque no existe en Tomás de Aquino un «tratado del bien común», sino una multitud de pasajes en los cuales usa el concepto. A partir de estos usos dispersados se infiere la existencia de una presunta coherencia total, que los autores se empeñan en reconstruir. Con Ricœur hemos de advertir que el «mundo del lector» y sus propias preguntas habitualmente se proyectan en este tipo de «hermenéutica reconstructiva» de la síntesis tomista. Esto se ve, a mi parecer, en la afirmación frecuente de que Tomás habría desarrollado una comprensión analógica del concepto de bien común. Según he podido comprobar, tal concepción analógica surge en el ámbito neotomista y su peculiar fascinación por la analogía unum ad alterum, que se ha vuelto clave de lectura de los textos del Aquinate (Przywara, 1932; Maritain, 1947). En segundo lugar, quien investiga la noción de bien común en la escolástica descubre que otros autores trabajaron la noción con igual o más originalidad que Tomás, como por ejemplo Enrique de Gante (1217-1293), Godofredo de Fontaines (1250-1306), Egidio Romano (1247-1316), Dante Alighieri (1265-1321), Santiago de Viterbo (1255-1307), Remigio de Girolami (1235-1319). ¿Por qué entonces limitar la tradición teológica occidental a esta única fuente? ¿Será por algún tipo de atavismo teológico que ve en Tomás de Aquino el parangón de toda teología medieval? Los trabajos de Kempshall (1999) han sido, al respecto, decisivos al revelar la pluralidad de autores que contribuyen a forjar una comprensión rica y diferenciada del bien común en teología. Finalmente, una paradoja invalida esta genealogía clásica que se propone de la noción de bien común en la teología. Si el tratamiento aristotélico de la pregunta del bien común es dominante en la escolástica, preexiste entre estos autores medievales un uso propiamente teológico del vocablo que identifica a Dios como el verdadero bien común de la humanidad. Este importante locus theologicus no es cuestionado. Es asumido. Es parte de una herencia probablemente agustiniana, como señala Kempshall, pero de la cual no se sabe gran cosa. La erudita obra de Hibst (1991) es, al respecto, un ejemplo de ceguera académica. En su esfuerzo meritorio por reconstruir desde la Antigüedad y hasta la Modernidad las diversas mutaciones de la noción de bien común, el período patrístico no es tanto una jungla como un desierto, con aportaciones secundarias al concepto respecto de la filosofía política de la Antigüedad. He aquí la ceguera: toma como base de su estudio la conceptualización griega de la noción, a la cual, efectivamente, agregan poco los pensadores cristianos. Lo que no ve, lo que su perspectiva no le permite ver, es la síntesis singular y propiamente teológica que los padres de la Iglesia desarrollaron. Este libro intenta recobrar esta reflexión teológica primitiva del bien común. Quiere elucidar las fuentes que los escolásticos obvian, a partir de las cuales reciben y analizan las obras aristotélicas. No pretende mucho más que quitarse los tapujos filosóficos con los cuales leemos a los padres de la Iglesia para estar atentos a la novedad teológica con la cual cargan el campo semántico griego y latino asociado al bien común. Herederos de la cultura de la Antigüedad, los padres de la Iglesia conocen el uso político de este vocabulario, pero también están atentos a sus otros usos, especialmente en el ámbito religioso. A la luz del NT, a la luz de la fe cristiana, su comprensión del campo semántico del bien común se carga de resonancias nuevas que investigan los autores de este libro. Este libro es el fruto de un proyecto de investigación en el que fueron elegidos seis padres de la Iglesia como probables artesanos o testigos de esta reinterpretación cristiana del concepto de bien común. A lo largo de un año y medio, un grupo de especialistas se reunió cada dos meses para intercambiar lo que cada uno encontraba en cuanto al uso del campo semántico del bien común en el padre de la Iglesia que le correspondía estudiar. Algunas pautas habían sido acordadas de antemano —(a) estar atentos a la manera en la que los usos neotestamentarios de la noción eran retrabajados por los padres; (b) estar atentos a las metáforas clásicas del bien común (diversidad de los miembros en la unidad del cuerpo, conjunción de la diversidad de los oficios en un barco); (c) estar atentos a las formas originales de pensar la vida comunitaria en la Iglesia—, pero cada uno fue descubriendo en su autor el uso que hacía de esta noción. De estas discusiones y lecturas nació este libro. Para cubrir, al menos de manera superficial, tanto la patrística griega como la latina, elegimos trabajar a los siguientes autores: Pacomio, Clemente de Alejandría, Basilio y Máximo el Confesor para la tradición de lengua griega; Ambrosio de Milán, Jerónimo y Agustín para la tradición latina. El texto de Clemens Sedmak despliega una lectura pormenorizada de la Regula de san Pacomio, buscando identificar cómo las normas de la vida comunitaria valoran, permiten y preservan la koinonía de la vida monástica. Este estudio de una de las primeras formas de vida monástica, que buscan prefigurar de manera más perfecta el ordo amoris de la vida eterna, manifiesta inmediatamente la originalidad de la comprensión cristiana del bien común: el vinculum comunitario es Cristo. De ahí la atención de la Regula para los detalles de la vida cotidiana, que recela de todo lo que pudiese afectar negativamente al carácter cristocéntrico de la relación existente entre los monjes. El texto de Alejandro Gutiérrez González centra su atención en el Pedagogo de Clemente de Alejandría, en el cual, a nuestro entender, se afirma por primera vez, explícitamente, que Cristo es el bien común de la humanidad. Cristo, como pedagogo, lleva de la mano al neófito hacia la sabiduría eterna del Padre, que Él mismo es. Tanto maestro como ciencia, Cristo es, así, el camino y el objetivo de la vida humana en el que el bien común de la humanidad encuentra su plenitud. Brian Matz examina tres textos de san Basilio buscando identificar la comprensión y el uso que tiene de ?????fe???. Se interesa por lo mismo por el campo semántico bíblico y el imaginario cultural que Basilio moviliza en estos pasajes. El primero versa sobre la comunión fraterna existente entre los miembros de la comunidad creada por Basilio; el segundo se aplica a la comunión eucarística; el tercero hace referencia a la comunión eclesial. En definitiva, el ensayo argumenta que ?????fe??? describe en Basilio el florecimiento humano cristiano, tal como se manifiesta en la unidad de la mente, del mundo físico y del mundo espiritual. El último de los padres griegos que se revisa en este volumen es san Máximo el Confesor. Pascal Mueller-Jourdan subraya en este capítulo la dimensión cósmica del bien común universal, es decir, la antigua idea neoplatónica de una armonía del cosmos, pero operada ahora en y por Cristo. El orden del bien común es aquí orden vivo del universo, así como de la comunidad cristiana reunificada por el Salvador. Mueller-Jourdan muestra cómo Máximo el Confesor despliega su comprensión de la sinaxis litúrgica como expresión ordenada del orden de la salvación, es decir, del orden dinámico del bien común universal. Del lado latino se revisan tres padres de la Iglesia: san Ambrosio, san Jerónimo y san Agustín. Jorge Medina muestra en su capítulo cómo el obispo de Milán establece un fuerte paralelismo entre la noción de bien común y la exigencia de justicia en la comunidad. Centrado en el relato de la viña de Naboth, Jorge muestra cómo...


Sedmak, Clemens
Clemens Sedmak es profesor de Ética social y director del Nanovic Institute for European Studies en la Keough School of Global Affairs de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Anteriormente ocupó la cátedra Professor Frederick Denison Maurice de Teología moral y social en el King’s College de Londres. Ha desempeñado múltiples puestos en la Universidad de Salzburgo, entre ellos el de director del Center for Ethics and Poverty Research y el de presidente de la cátedra de Epistemología y Filosofía de la religión.

Mueller-Jourdan, Pascal
Pascal Mueller-Jourdan es profesor ordinario de Filosofia antigua en el Institut Catholique de l'Ouest en Angers (Francia). Desde 2019 es también coordinador de la Facultad de Teología y de Ciencias religiosas de la misma universidad. Es considerado como uno de los mejores conocedores de la obra de Máximo el Confesor, a la cual ha dedicado numerosos artículos y libros.

Nebel, Mathias
Mathias Nebel es profesor de Ética social en la Facultad de Ciencias Políticas y, desde 2017, director del Instituto Promotor del Bien Común de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Anteriormente fue profesor de Ética cristiana en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Universidad Iberoamericana de México. Ha sido profesor titular en el Institut Catholique de París.

Mueller-Jourdan, Pascal
Pascal Mueller-Jourdan es profesor ordinario de Filosofia antigua en el Institut Catholique de l'Ouest en Angers (Francia). Desde 2019 es también coordinador de la Facultad de Teología y de Ciencias religiosas de la misma universidad. Es considerado como uno de los mejores conocedores de la obra de Máximo el Confesor, a la cual ha dedicado numerosos artículos y libros.

Nebel, Mathias
Mathias Nebel es profesor de Ética social en la Facultad de Ciencias Políticas y, desde 2017, director del Instituto Promotor del Bien Común de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Anteriormente fue profesor de Ética cristiana en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Universidad Iberoamericana de México. Ha sido profesor titular en el Institut Catholique de París.

Sedmak, Clemens
Clemens Sedmak es profesor de Ética social y director del Nanovic Institute for European Studies en la Keough School of Global Affairs de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Anteriormente ocupó la cátedra Professor Frederick Denison Maurice de Teología moral y social en el King’s College de Londres. Ha desempeñado múltiples puestos en la Universidad de Salzburgo, entre ellos el de director del Center for Ethics and Poverty Research y el de presidente de la cátedra de Epistemología y Filosofía de la religión.

Mathias Nebel es profesor de Ética social en la Facultad de Ciencias Políticas y, desde 2017, director del Instituto Promotor del Bien Común de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Clemens Sedmak es profesor de Ética social y director del Nanovic Institute for European Studies en la Keough School of Global Affairs de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Pascal Mueller-Jourdan es profesor ordinario de Filosofia antigua en el Institut Catholique de l'Ouest en Angers (Francia). Desde 2019 es también coordinador de la Facultad de Teología y de Ciencias religiosas de la misma universidad.


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.